Conecta con nosotros

Slider Principal

López-Gatell prevé 35 mil muertes por coronavirus en México y que la curva baje hasta octubre

En choque virtual, ahora con diputados federales, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, perfiló hasta octubre el descenso de la curva de la pandemia de COVID-19 en el país, y elevó de 30 a 35 mil su estimación de muertes.

“¿Qué cuándo descenderá la curva? Depende de la región del país, pero la curva nacional puede proyectarse hasta octubre, cuando comencemos a ver el descenso de casos”, dijo, en repuesta a pregunta de Mario Delgado, de Morena.

“¿Y que a cuántas muertes se podrá llegar? No hay una sola estimación general, pero preservamos, de manera referencial, la idea de que podría, en este primer ciclo médico, llegar a 30 mil o incluso 35 mil defunciones”, estimó, sobre el cuestionamiento del priista René Juárez.

Insistió en la inutilidad de hacer millones de pruebas y defendió el modelo Centinela que –dijo– conforme a los lineamientos de la OMS, deja en claro que “no se trata de un subregistro de casos”; por diseño, “la vigilancia focalizada Centinela no pretende contabilizar la totalidad de los casos leves”.

Remarcó que “fuimos el primer país en el mundo que estableció pruebas en laboratorio de diagnóstico por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en el INDRE”, y que su trabajo se basa en instrumentos “técnicos y científicos, no políticos”.

A pesar de su largo informe técnico de una hora, y otra hora para responder a los cuestionamientos, el funcionario recibió fuertes críticas de los legisladores.

México alcanza nuevo récord en contagios registrados
La Secretaría de Salud presentó ayer una nueva cifra récord de 4 mil 442 contagios de COVID-19, con lo que suman ya 105 mil 680 casos infectados en el país. El director de Epidemiología de la dependencia, José Luis Alomía, informó también que se reportaron otros 816 muertos, que suman ya 12 mil 545.

Con los casos de ayer, México confirmó por tercer día consecutivo récord de contagios. Al respecto, el funcionario destacó también un crecimiento de mil 790 casos sospechosos, al pasar de 44 mil 869 casos registrados al miércoles, a los 46 mil 659 reportados ayer. Indicó un aumento también de mil 548 en los casos activos, al pasar del registro de 16 mil 829 casos del miércoles, a los 18 mil 377 anotados ayer jueves.

Precisó que la Ciudad de México y el Estado de México son los que mantienen el mayor número de casos confirmados activos, con una incidencia nacional de 14.4 por 100 mil habitantes.

De acuerdo con el informe, Alomía indicó que se aplicaron 10 mil 602 pruebas más, al pasar de las 303 mil 461, del miércoles, a las 314 mil 63 reportadas ayer, de las que 161 mil 724 resultaron negativo.

Desde Palacio, explicó que, a nivel nacional, hay una ocupación hospitalaria del 45 por ciento de las camas para enfermedades respiratorias graves, y destacó también que aumentó del 37 al 38 por ciento la ocupación de camas con ventilador.

En el caso de la Ciudad de México, aclaró que su ocupación se mantiene con una ocupación del 66 por ciento, igual que el Estado de México.

De nueva cuenta, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que las muertes que se reportan cada día no sucedieron todas el mismo día, sino que fueron de diversos días, pero que no se habían registrado por diversas razones, como el retraso de resultados de las pruebas de laboratorio para confirmar la causa de su muerte, o la elaboración de las actas o certificados de defunción.

Aclaró que el día que se registró el mayor número de muertes en un día fue el 17 de mayo, con 350, y aclaró que el miércoles, cuando se reportaron mil 92 decesos, en realidad sólo hubo seis.

López-Gatell reiteró que existe el riesgo del rebrote y del regreso al confinamiento, debido a la alta movilidad que se registra en ciudades y regiones del país, por lo que recomendó que no se abran las empresas ni los comercios no esenciales.

Insistió en que “entre más sean los casos que quedan activos, si en este momento se abre, es más fuerte el número de contagios. Si quedan poquitos casos y se abre, es menor el número de contagios”.

También recordó que en el gobierno federal no hay ni habrá la intención de obligar a la gente a acatar por la fuerza las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas, “precisamente para evitar los casos de abusos” –como sucedió en Guadalajara con la muerte del joven Giovanni López.

“Por eso se evitó la fuerza, para evitar estos abusos”, recalcó y envió “las condolencias por el lamentable hecho”, del que, señaló, se esperan las investigaciones correspondientes y se finquen responsabilidades a los culpables.

Fuente: EL Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto