Conecta con nosotros

Nota Principal

López Obrador anuncia una auditoría en la CFE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó el Programa Nacional de Electricidad en Chiapas, donde detalló que la propuesta para generar más energía de ese tipo es, primero, acabar con la corrupción mediante una auditoría a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

López Obrador aseguró que fue debido a que el “neoliberalismo significó un programa de desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad, de cerrar las plantas públicas, para darle preferencia a las empresas extranjeras que venden la energía eléctrica”.

Señaló que “ese es el meollo” del problema para el mercado que comenzó, agregó, desde la reforma a una ley secundaria en 1992. “Empezaron a entregar las concesiones a empresas particulares y éramos entonces autosuficentes, y ahora se tiene que comprar la mitad de la energía eléctrica que se consume a precios elevadísimos”.

“Muchos piensan, y de esto no se habla lo suficiente, de que el subsidio es para el consumidor. No, se está subsidiando a las empresas particulares y esto no sucede en ninguna parte del mundo. Una cosa es comprarles energía y otra cosa es que además de comprarles la energía a precio de mercado se les dé un subsidio. Eso no, eso se va terminar”, afirmó y agregó que ante esto corresponderá a los directivos y técnicos de la CFE hacer una auditoría técnica y administrativa a ese organismo.

Aseguró que con el fortalecimiento de la CFE se impulsará la generación de energía, lo que resultará en beneficio de los consumidores del país y reiteró su crítica al modelo neoliberal, pero sostuvo: “Con lo que nos dejaron vamos a rescatar al país”.

El Mandatario reconoció que en el corto plazo no podrá revertirse la dependencia de la compra de energía eléctrica, pero se debe elaborar un plan para ir hacia la autosuficiencia, como era antes cuando CFE era una empresa ejemplar que abastecía a todo el país.

“Eso es lo que tenemos qué pensar. Y en el proceso, en el camino, se va generando la competencia para que así a quienes se les compra la energía también se les diga: nosotros también estamos produciendo y somos eficientes y vamos a competir en buena lid y nos tienes que bajar los precios, y los consumidores van a ganar con esta política que vamos a llevar a cabo”, de fortalecer a la Comisión, apuntó en Chiapas.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se modernizarán las hidroeléctricas del país y se producirá energía limpia, ya que sería “muy difícil, muy complejo, estar pensando en construir nuevas”, enfatizó.

Apostó a la modernización de esas plantas y que se frene el desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad. “No se va cerrar una sola planta más, se acaba la política de estar cerrando las plantas de generación de energía eléctrica. También si hay competencia, libre mercado, que quienes se encargan de la distribución de la energía actúen con rectitud, parejo”.

Entre los planes que se tienen para la CFE, está sacar provecho de la red de 47 mil kilómetros de fibra óptica que ya hay por el territorio nacional
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fortalecerá su capacidad de inversión para frenar la compra creciente de energía y producir la propia, además de que se utilizarán los 47 mil kilómetros ya instalados de fibra óptica, anunció su director general Manuel Bartlett.

En el marco de la presentación del Programa Nacional de Electricidad en la Central Hidroeléctrica de Malpaso, expuso que este año, con el “cambio de régimen político”, esa empresa se apresta a superar la situación de abandono y falta de dinamismo en la que se encuentra.

Ante las dificultades financieras, “con esfuerzos extraordinarios de eficiencia y austeridad la CFE fortalecerá su capacidad de inversión para frenar la compra creciente de electricidad y producir la propia”, explicó.

Además se utilizarán los 47 mil kilómetros ya instalados de fibra óptica conducida por las redes de transmisión y distribución, “sistemas que ustedes han desarrollado; es sabido que el sistema de transmisión y de distribución es una joya y no se tiene en ninguna otra parte del mundo”.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto