Conecta con nosotros

Nota Principal

López Obrador propondría consulta para juzgar a expresidentes antes del 15 de septiembre

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, enlistó este lunes en su conferencia de prensa los lineamientos que se deben cumplir para poder llevar a cabo la consulta ciudadana sobre si se enjuicia a ex mandatarios o no.

López Obrador explicó que hay un plazo que comprende del 1 al 15 de septiembre para poder solicitar la realización de una consulta ciudadana, según marca la Constitución, por lo que consideró que “se está a tiempo”.

“Solo se puede solicitar, así está, del día 1 de septiembre al día 15 de septiembre, afortunadamente o desafortunadamente se está a tiempo, porque legalmente no se podría solicitar después”, indicó el mandatario mexicano.

El mandatario mexicano señaló que hay tres maneras para solicitar la consulta, una es que el presidente de la República lo haga, la segunda que la tercera parte de los legisladores, ya sea de la Cámara de Diputados o de Senadores, y que el 1% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral lo solicite.

López Obrador subrayó que lo mejor sería que la solicitaran los ciudadanos, sin embargo, dijo que no descarta la posibilidad de hacer la solicitud él, pero explicó que esperará hasta el final.

“En el caso de los expresidentes, consulta. En los otros casos (los de Genaro García Luna y Emilio Lozoya) la investigación; en el caso de los expresidentes, porque se supone de que tienen fuero, entonces habría que revisar este asunto y lo que propongo es que al mismo tiempo que la fiscalía y el poder judicial van resolviendo sobre la responsabilidad de los expresidentes, al mismo tiempo se puede hacer una consulta ciudadana.

Repito, no quiero ser yo verdugo, no es mi fuerte la venganza, que esto lo decidamos entre todos”, sentenció.

El mandatario mexicano recordó este lunes que la legislación establece que los ciudadanos pueden solicitar una consulta ciudadana mediante la recolección de firmas entre el 1 y el 15 de septiembre de cada año, por lo que subrayó que “se está a tiempo”.

“Aquí quiero hacer una aclaración que es muy importante, para hacer una consulta solo hay un plazo, pero lo planteo porque ayer estuve revisando la Constitución y la ley de la materia, y va a ser interesante que sepamos todos, para el procedimiento para la celebración de una consulta ciudadana.

Quién puede solicitarla, el presidente de la República, una tercera parte de los legisladores de alguna de las dos Cámaras o el 1% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, esto es como un millón 600 mil ciudadanos, son los tres que pueden.

En el caso que la solicite el presidente o los legisladores, se requiere la aprobación en las Cámaras, no tengo claro si es mayoría simple o dos terceras partes, son de las cosas que se tienen que revisar, si es solicitud de los ciudadanos que reúnan las firmas antes del 15 de septiembre, ya no pasa por la aprobación del Congreso, sólo tiene que aprobarse la solicitud, va directo a la corte”, explicó López Obrador.

De ser procedente, se celebraría el 6 de junio de 2021, fecha de las elecciones intermedias al Congreso, o el 1 de agosto del mismo año.

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto