Conecta con nosotros

Acontecer

Los altos niveles de contaminación en la CDMX

El 14 de marzo sucedió un hecho histórico, por desgracia, contraproducente para los capitalinos. Se registró un incremento importante en la concentración de ozono que superó los 180 puntos, situación que no sucedía desde hace 14 años, y que llevó a las autoridades a decretar la Fase 1 de Contingencia Ambiental.

“Es grave… (porque el ozono) es un contaminante que lo que hace es provocar una irritación constante y permanente de las mucosas, de los ojos, de la nariz, del tracto respiratorio… y esa irritación permanente, que se produce por estar expuestos al ozono, propicia que las bacterias, los virus, se desarrollen más fácilmente… porque además el ozono tiene un efecto de disminuir la respuesta inmunológica”, dijo el doctor Javier Riojas, especialista en temas de medio ambiente y profesor de la Universidad Iberoamericana.

Según una estimación del Instituto Nacional de Salud Pública, anualmente en la país mueren aproximadamente 20 mil personas por situaciones asociadas a la contaminación del aire por material particulado en exteriores. El doctor considera que no es menor el impacto que tiene este fenómeno en la mortalidad nacional, pero cree que el que genere y agudice las enfermedades es una afectación directa a la calidad de vida de las personas.

¿Es óptima la regulación ambiental de la CDMX?
CDMX no es la única responsable de la contingencia: Mancera

El especialista mencionó que enfermedades como la influenza y el zika, entre otras, que por el momento ya es factible que se introduzcan en la población y se desarrollen, con el fenómeno meteorológico encuentran un entorno favorable en el que se pueden agudizar o dispersarse.

“Es importante decirlo: este tipo de contaminación o contaminante no necesariamente genera la enfermedad sino que prepara el terreno para que la enfermedad se instale… si se mantuviera en este nivel yo supongo que la autoridad va a tener que tomar medidas adicionales”, advirtió Rioja

Las afectaciones previamente mencionadas, de acuerdo al doctor Riojas, pueden tener mayor afectación en la población más vulnerable que son las personas mayores, las personas con una enfermedad, niños, situación en la que coincide Carlos Caballero, director de la carrera de desarrollo sustentable del Tecnológico de Monterrey campus CCM.

“Hay grupos vulnerables, de ancianos a bebés, a personas con problemas respiratorios, asma, que evidentemente ellos pueden tener una mayor afectación, a nivel de respirar mejor, la parte de que se pueden irritar mucosas, dependiendo del organismo”, dijo Caballero.

¿QUÉ PODRÍA PASAR SI EL PROBLEMA CONTINÚA?

“Lo que puede suceder es que si se siguen aumentando los IMECAs (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire) de ozono se pueda pasar a la fase 2, que eso sería cuando la concentración de ozono rebasa los 230 puntos y entonces si se restringen todavía más las actividades de la ciudad”, dijo Riojas.

Otra de las posibilidades es que las cuestiones meteorológicas como la lluvia ayuden a bajar el número de IMECAs, en caso de que esto no suceda, de acuerdo al especialista de la Iberoamericana, el gobierno puede tomar medidas adicionales como restringir aún más la circulación de vehículos privados y oficiales, hacer un llamada a que la población no salga mucho, entre otras cosas.

“El ozono se forma al aire libre, en la atmósfera abierta, no está tan presente o mucho menos presente en espacios cerrados, entonces esto de resguardar a la población es una medida adecuada porque justo en los interiores, como no hay radiación, no se está formando ozono ni el ozono de afuera entra, porque al tocar pared, cortinas o vidrio se descompone la molécula de ozono”, concluyó Riojas.

 

El Financiero

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto