Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Los hombres se preocupan menos por bajar de peso que las mujeres

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los mexicanos tienen la segunda prevalencia más alta de obesidad, y en la población adulta masculina aumentó, principalmente en zonas rurales, de 61.1% en 2012 a 67.5% en 2016; por lo que en el marco de la estrategia nacional “Febrero, mes de la salud del hombre 2018”, el ISSSTE impulsa programas preventivos para evitar este padecimiento en la derechohabiencia.

La directora de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) “Dr. José Quintín Olascoaga Moncada”, Luz Elena Pale Montero, destacó que, a pesar de que el sobrepeso es un problema a nivel mundial, los hombres se tardan más en buscar una solución que las mujeres, esto debido a “que se preocupan menos por su salud; es importante educar a la población masculina para que consuma la cantidad de alimentos necesarios”.

La nutrióloga especificó que en el Centro de Dietética y Nutrición del ISSSTE, pocos son los varones que lo visitan para solicitar un plan de alimentación individualizado, y, agregó, que los adultos mayores de 40 años de edad son más propensos a sufrir un infarto, el cual lo puede causar el sobrepeso y obesidad.

Según la OCDE, se proyecta que para 2030 el 39 por ciento de los mexicanos sea obeso. Debido a este padecimiento, según la Organización, se explica porque México tiene la prevalencia más alta de diabetes (15.8% de los adultos afectados, más del doble del promedio de la Organización de 7%).

Ante estas cifras, Pale Montero invita a derechohabiencia y población en general a visitar la EDN la cual ofrece “una atención multidisciplinaria entre nutriólogo, acondicionador físico y psicólogo, ya que el sobrepeso puede ser un padecimiento causado por el estado emocional. Tratamos cualquier tipo de padecimientos, no sólo la obesidad, sino personas con diabetes, hipertensión y otras enfermedades que afectan el estado de desnutrición del paciente”.

Asimismo, el ISSSTE, dirigido por Florentino Castro López, impulsa el Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad (PPRESyO), que tiene por objetivo mejorar la alimentación, calidad de vida y prevenir de enfermedades crónico degenerativas.

Dicho programa consiste en que los nutriólogos registrarán datos (peso, estatura, medida de la cintura) y con ello iniciar el historial dentro del PPRESyO, al tiempo que evalúan el nivel de glucosa, perfil de lípidos y hemoglobina glucosilada. Según los resultados, el especialista recomendará la forma de mejorar los hábitos alimenticios, evitar subir de peso y modificar conductas que repercuten negativamente en el cuerpo.

De igual manera, el ISSSTE inició la campaña “Resta Kilos, Suma Vidas” en la que reta a los servidores públicos del Instituto a perder 2.6 toneladas de sobrepeso a través de la práctica de ejercicio y una dieta sana, así como a compartir su experiencia de una vida saludable en redes sociales, a partir del 11 de diciembre de 2017 y hasta el 2 de abril de 2018.

El ISSSTE invita a derechohabientes a acudir a su Clínica de Medicina Familiar correspondiente para evitar el sobrepeso y la obesidad y así mejorar su calidad de vida.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto