Conecta con nosotros

Resto del mundo

Los «milagros» que la visita del Papa provocó en Sudamérica

Aún no había llegado y el Papa Francisco ya estaba haciendo «milagros» en Sudamérica. Eso es lo que podrían pensar quienes observaron algunos cambios que ocurrieron en Ecuador, Bolivia y Paraguay, los países que visitará el pontífice a partir de este domingo.

El Comercio

En realidad, estos «milagros» no tienen mucho de misterio divino.

Son gestos que han realizado los gobiernos de los países anfitriones en coincidencia con la visita papal y que, según algunos críticos, son parte de las tradicionales campañas de relaciones públicas que los políticos suelen realizar en los meses y días previos a la visita de un pontífice.

La gira del Papa Francisco será la primera que realiza a la región tras una breve visita a Brasil en el 2013.

Como es común en estos eventos, su llegada no solo ha movilizado a los creyentes sino también a las autoridades.

El milagro de la liberación

Hace unos días, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, premió a un reo con un indulto especial en ocasión de la visita del Papa.

Los "milagros" que la visita del Papa provocó en Sudamérica

Correa liberó a un preso inspirado en el «mensaje de reconciliación social» de Francisco. (Foto: AFP)

El beneficiado fue Roberto Quintero, un hombre de 43 años que cumplía una pena de 4 años por posesión de droga.

En su decreto de liberación, Correa dijo que su gesto había sido inspirado en el «mensaje de reconciliación social» de Francisco.

«El Papa nos invita a reflexionar en que,si bien la paz es obra de la justicia, también contribuyen a ella el perdón y la misericordia», detalló.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador, Fausto Trávez, aseguró a la prensa que la liberación de Quintero es solo una de una serie de perdones que dará el gobierno por la visita del Papa.

«Será un indulto por centro penitenciario, en total 24 que tendrán no un año como se había pedido, sino que quedan totalmente libres, perdonados de toda pena y culpa», aseguró.

Sin embargo, el Ministerio de Justicia ecuatoriano no confirmó esta información.

El milagro de la Justicia

Después de Ecuador, Francisco viajará a Bolivia, donde visitará en las afueras de Santa Cruz la cárcel más sobrepoblada del país, Palmasola, considerada también la más violenta de Bolivia.

Allí una pelea entre presos en agosto del 2013 dejó 35 muertos, incluyendo a un bebé de 18 meses.

La mayoría de los cerca del 5.000 reclusos de Palmasola no tienen sentencia judicial.

Los "milagros" que la visita del Papa provocó en Sudamérica

La cárcel de Palmasola es considerada la más violenta de Bolivia. (Foto: AP)

Por eso, el gobierno de Evo Morales anunció en mayo pasado que sumaría personal a la fiscalía de Santa Cruz con el objetivo de acelerar el dictado de sentencias.

«Este trabajo de descongestionamiento se ha realizado en coordinación con el órgano judicial, logrando resolver y ejecutar 583 sentencias», informó Gomer Padilla, fiscal de Santa Cruz.

El «poder» de Francisco incluso logró que en una sola semana la Justicia boliviana dictara 250 sentencias, algo inédito, por no decir milagroso.

Sin embargo no es infrecuente que los jefes de la Iglesia católica logren este tipo de gestos inusuales.

Cuando el antecesor de Francisco, Benedicto XVI, visitó Cuba en el 2012, el gobierno de Raúl Castro lo honró liberando a casi 3.000 presos.

El milagro de las carreteras

También en Paraguay la influencia del Papa logró acelerar plazos que suelen ser lentos.

En este caso no de la Justicia, sino del Poder Ejecutivo.

Más concretamente del Ministerio de Obras Públicas, que tenía previsto concluir con la reparación de una importante carretera en enero del 2016.

Los "milagros" que la visita del Papa provocó en Sudamérica

El gobierno de Horacio Cartes arregló varias carreteras en Paraguay por la llegada del Papa. (Foto: AFP)

Gracias a la visita del Papa -que concluirá su gira sudamericana en este país el 12 de julio- el ministerio obligó a los contratistas a terminar seis meses antes.

Es que la ruta en cuestión, la número 9, es la principal vía que conecta al país con su vecina Argentina.

Y dado que Francisco no visitará en esta ocasión su lugar de origen, se prevé que cientos de miles de argentinos vayan a Paraguay a verlo.

Las autoridades migratorias paraguayas estiman que entre argentinos y paraguayos que residen en ese país, en total serán más un millón los que cruzarán la frontera por la visita del pontífice.

De ahí la importancia de tener lista la carretera, que según los medios paraguayos es la «carta de presentación terrestre» de su país.

El milagro de los ingresos

Por supuesto que la reparación de la carretera paraguaya no es la única obra pública que inspiró el Papa.

Los tres países que recibirán a Francisco han realizado cambios y mejoras en su infraestructura para estar bien preparados para este histórico momento.

En Ecuador, se estima que se invirtieron unos US$3 millones con este fin.

En tanto, el gobierno boliviano dispuso de un presupuesto de US$1,7 millones y el de Paraguay US$2 millones.

Los "milagros" que la visita del Papa provocó en Sudamérica

Indultos, justicia, carreteras nuevas, feriados e ingresos millonarios… algunos de los «milagros» de Francisco.

Sin embargo, así como Jesús multiplicó el pan según la tradición católica, se espera que Francisco transforme esas inversiones en cuantiosos ingresos.

El economista de la Universidad Andina Simón Bolívar Wilson Araque dijo al diario La Hora que en Ecuador se generarán unos US$135 millones durante los tres días de visita papal.

El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia estimó que en ese país los ingresos serán de unos US$123 millones.

Y la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay fue aún más optimista, calculando que entre gastos hoteleros, de transporte y en comercios el país obtendrá un beneficio de unos US$200 millones.

Como si esto no fuera suficiente, los ecuatorianos, bolivianos y paraguayos tendrán un regalo más para agradecerle al Papa Francisco.

Los gobiernos de los tres países declararon feriado al menos uno de los días de visita del pontífice, para garantizar que todos los ciudadanos de las regiones anfitrionas tengan la posibilidad de ir a verlo.

No hay duda de que a muchos ciudadanos les gustaría que estos «milagros» se produjeran no sólo durante un viaje papal, sino todo el año.

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto