Conecta con nosotros

Acontecer

Los protagonistas del conflicto en el manglar de Tajamar

El pasado 16 de enero surgió una fuerte controversia por la tala del manglar de Tajamar, en Cancún, Quintana Roo, para la construcción del proyecto inmobiliario Malecón Tajamar.

Lo que empezó como la denuncia de un grupo activista en redes sociales, escaló hasta las autoridades federales, incluso a nivel internacional.

Pero, ¿quiénes son los involucrados y cuál es su responsabilidad en este caso?

Salvemos Manglar Tajamar

El grupo activista fue el que denunció inicialmente que las autoridades buscaban realizar la tala y el posterior relleno de más de 50 hectáreas del manglar sin hacer la reubicación apropiada de las especies que en él habitan, como cocodrilos, iguanas, aves y serpientes.

El grupo asegura que la destrucción se realizó de madrugada, sin previo aviso a la población de la zona y con protección de granaderos.

Los activistas utilizan su página de Facebook para publicar imágenes del manglar y la destrucción ocurrida en la zona.

Este viernes, el grupo compartió un formato de denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) en el que mencionan la ilegalidad del proyecto con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

Fonatur

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es una institución gubernamental responsable de la planeación y desarrollo de proyectos turísticos, como el del Malecón Tajamar, un proyecto planeado desde hace 15 años.

Fonatur asegura haber “dado cumplimiento a los requerimientos ambientales previstos por la Ley, y todas sus acciones se han realizado de conformidad con autorizaciones vigentes”.

El proyecto de Malecón Tajamar fue presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien otorgó en julio de 2005 la autorización en materia de impacto ambiental. El permiso en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales fue autorizado en febrero de 2006.

Ambas autorizaciones tienen vigencia hasta el 8 de febrero de 2016. De acuerdo con Fonatur, las obras de urbanización comenzaron en 2006.

“Con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental, particularmente la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Fonatur implementó a cabalidad los dieciséis términos y tres condicionantes solicitados por la Semarnat en materia de impacto ambiental”, indicó la institución en un comunicado. “De dicho cumplimiento destaca particularmente el seguimiento al Programa de Rescate de Vegetación y Reubicación de Fauna en el predio para el Proyecto Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo, desarrollado e implementado por biólogos especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán y validado por la propia Semarnat”.

Fonatur asegura que el beneficio económico de este proyecto supera los 11,500 millones de pesos, así como la creación de 5,166 empleos directos y 10,332 indirectos.

Semarnat

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada de la “protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales”, reconoció haber dado los permisos correspondientes a Fonatur para el proyecto Malecón Tajamar.

En un comunicado de prensa, la Semarnat aseguró que el Fondo “ha cumplido con la presentación de los informes establecidos en los términos y condicionantes de las autorizaciones. Para el caso de cambio de uso de suelo forestal ha presentado 7 informes: mayo del 2007; diciembre de 2007; enero de 2011; febrero de 2014; julio de 2014; febrero de 2015; agosto de 2015 y diciembre del 2015”.

En cuanto a la adición al Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre del 1 de febrero de 2007 (mencionado en la denuncia de los activistas), que prohíbe la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del manglar, se trata de una cuestión aprobada “posterior” a las autorizaciones.

Profepa

La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) –órgano administrativo de la Semarnat— se encarga de “vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc.”, de acuerdo con su sitio web.

En agosto de 2015, ante una denuncia, la Profepa suspendió temporalmente las actividades del proyecto Malecón Tajamar tras «verificar que carecían de autorizaciones propias, y no acreditar la cesión de derechos de autorizaciones de Fonatur a su favor así como haber iniciado la remoción de vegetación en incumplimiento a una condicionante de impacto ambiental fijada por Semarnat”, según un comunicado de prensa. Sin embaro, en noviembre del 2015 un Juzgado Federal determinó dejar sin efectos la suspensión.

Por otra parte, la procuraduría realizó verificaciones aleatorias de las actividades y obras que se llevaban a cabo y afirmó que “no se registró durante la ejecución evidencia o existencia de ejemplares de fauna silvestre durante los desmontes llevados a cabo”, señaló.

Hasta este miércoles 20 de enero, la Profepa había recibido ocho denuncias populares presentadas por particulares que se atienden en términos de ley, las cuales piden mayor presencia de inspectores en el proyecto Malecón Tajamar; así como un informe sobre la actuación de esta autoridad en el tema y la remoción de vegetación, entre otras.

Otros involucrados

El gobernador del estado de Quintana Roo, Roberto Borge, ha dicho que los trabajos de chapeo y desmonte en el Malecón Tajamar se realizan con apego a la ley y que cuentan con los permisos correspondientes.

El grupo GreenPeace México publicó en su sitio web un blog titulado Ecocidio en Tajamar en el que retoman lo dicho por los activistas de Salvemos Manglar Tajamar. Esta fue la publicación que mayor resonancia tuvo los primeros días de la controversia.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), anunció este viernes que investiga la presunta violación al derecho humano a un ambiente sano por la destrucción del manglar tras recibir quejas al respecto.

CNN

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto