Conecta con nosotros

Dinero

Los tres escenarios posibles si Trump decide que EU abandone el TLC

Donald Trump llama al Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, TLCAN, el “peor acuerdo comercial de la historia”.

Dijo que, como presidente, negociaría mejores condiciones con México y Canadá, y si no llegan a un acuerdo, se retiraría por completo.

¿Acaso tiene la facultad de abandonarlo por su cuenta? Resulta que los presidentes tienen ese poder y no necesitan al Congreso. El artículo 2205 del TLCAN, el cual Trump citó en su discurso de la semana pasada en Pittsburgh, cuenta con solo 34 palabras y simplemente dice que una de las partes podrá desistir del contrato seis meses después de notificarlo por escrito.

Lo que pasaría después no está claro, ya que Estados Unidos no se ha retirado de un acuerdo comercial desde 1866.

El TLCAN, que entró en vigor en 1994, cambió las relaciones entre Estados Unidos y México en dos aspectos importantes. Virtualmente eliminó los aranceles entre los dos países, y facilitó a las empresas estadounidenses para invertir en México.

Entonces, ¿qué pasaría si el acuerdo es abandonarlo? Entonces los aranceles volverían automáticamente a los niveles previos al TLCAN? ¿La inversión estadounidense sería bloqueada?

Así es como podría desarrollarse:

Escenario 1: una guerra comercial.

Lo que más preocupa a los economistas es la perspectiva de una guerra comercial.

Digamos que Trump acaba con el TLCAN e impone un arancel de 35% sobre por lo menos algunas importaciones mexicanas como ha amenazado con hacer. La ley de implementación del TLCAN, que permanecerá en vigor hasta que el Congreso la derogue, parece dar al presidente el poder de imponer aranceles sobre México y Canadá sin la aprobación del Congreso, dijo Horlick.

Esto perjudicaría a muchas empresas como GM, IBM y Coca-Cola, que fabrican piezas y productos en México y los envían de vuelta a los Estados Unidos. Entre las importaciones más populares se encuentran las partes automotrices, los televisores de pantalla plana, los teléfonos y los refrigeradores.

“Hemos desarrollado una vasta red de cadenas de suministro y estaríamos interfiriendo con ella”, dijo Robert Lawrence, profesor de Comercio Internacional e inversión de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. “Es un suicidio para ambas partes”.

Además, los consumidores estadounidenses tendrían que pagar más por estos productos, ya que los aranceles se sumarían a su costo. Estados Unidos importó 259.000 millones de dólares en productos manufacturados desde México el año pasado.

Además de todo eso, México probablemente responderá con sus propios aranceles, perjudicando las ventas de productos estadounidenses al sur de la frontera, lo que probablemente restringiría sus compras y afectaría a los fabricantes estadounidenses. México, que es el segundo mercado más grande de Estados Unidos para bienes exportados, compró 214,000 millones de dólares en productos manufacturados de de las empresas estadounidenses el año pasado. Entre los principales productos de exportación se encuentran la maquinaria, los vehículos y los plásticos.

México generalmente impone un arancel de 7.5% sobre las mercancías procedentes de países con las que no tienen un acuerdo de libre comercio, pero depende en gran medida del producto.

Escenario 2: ¡trump negocia un acuerdo increíble!

Trump ha dicho que sólo se retiraría de TLC si no puede renegociar los términos del acuerdo para obtener un mejor acuerdo para los trabajadores. “Y no me refiero a uno solo un poco mejor, me refiero a uno mucho mejor”, dijo.

Pero los detalles siguen siendo escasos. Los expertos en comercio dijeron que no saben qué quiere hacer Trump.

“No está claro qué es lo que sería un mejor acuerdo”, dijo Hufbauer.

Además, la reapertura de un acuerdo comercial no es una tarea fácil. Tanto el presidente Barack Obama como Hillary Clinton hablaron sobre reabrir el TLCAN para mejorar las normas laborales durante la campaña de 2008, pero el esfuerzo no llegó muy lejos porque habría sido muy perjudicial, dijo Lawrence.

Robert Scott, director de comercio e investigación de políticas de manufactura en el Economic Policy Institute, de tendencia izquierdista, dijo que le gustaría ver un TLCAN “corregido” para aumentar los ingresos para los trabajadores mexicanos para que “haya más demanda para los productos fabricados en Estados Unidos”.

La campaña de Trump no respondió a una solicitud de comentarios.

Escenario 3: no mucho impacto, al menos inicialmente

Aunque México era más cerrado antes del TLCAN, no es probable que ponga un muro en contra de las empresas externas. El país se beneficia enormemente de la inversión extranjera.

Antes del TLCAN, la inversión directa de Estados Unidos en 1993 fue de 2.500 millones de dólares. Eso creció a 9.300 millones de dólares en 2014, según la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.

“No sé por qué México presionaría [a las empresas estadounidenses] para salir por la puerta”, dijo Scott.

Además, digamos que retirarse del TLCAN simplemente significa que México ahora estaría sujeto a las tarifas normales de relaciones comerciales. Eso por sí solo podría no mellar de manera significativa la producción actual de los fabricantes estadounidenses en México, pero podría disuadirlos de aumentar sus inversiones. En algunas de las importaciones más populares, como los automóviles y las autopartes, el arancel es de solo 2,5%, de acuerdo con VanGrasstek. Y artículos como computadoras, chips de silicio y algunos productos médicos generalmente son libres de impuestos.

Independientemente de cómo se desarrolle exactamente, no es probable que un retiro del TLCAN sirva de mucho para ayudar a los trabajadores estadounidenses. Los aranceles más altos acabarían con muchas de las ventajas de las empresas estadounidenses que fabrican en México. Algunos de esos trabajos en teoría podrían volver a Estados Unidos, pero los mayores costos laborales pesarían sobre las ganancias de las empresas estadounidenses. Es más probable que las empresas estadounidenses busquen producir en otros países con salarios bajos.

“Terminar con el TLCAN no traería de vuelta empleos a Estados Unidos”, dijo Scott.

Fuente: CNN

Dinero

Perspectivas de los mercados de materias primas para este 2025

Con la llegada del 2025 son muchas las personas que se preguntan en qué depararán los mercados de materias primas. ¿La razón? Simple, esto tiene que ver directamente con los precios de los productos básicos y el rendimiento económico de las industrias en general.

Cabe destacar que el último informe llamado Commodity Markets Outlook del Banco Mundial vaticina una caída en ciertos valores, sobre todo para el nicho de energía y alimentos. Pese a ello, se espera que los precios se mantengan más o menos estables en los valores reducidos. Sin embargo, aquí los expertos también consideran la volatilidad del mercado, la cual, según algunos estudios, es posible que persista, sobre todo por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y la desaceleración de la demanda en China.

Mercado petrolero

En lo que respecta al mercado del petróleo, se espera que experimente una sobreoferta para este 2025. En promedio, algunos expertos concuerdan en que se estima un aproximado de 1,2 millones de barriles diarios más allá de la demanda.

Para quienes se preguntan la razón. Se debe, principalmente, a la reducción de la demanda de este recurso en China, ya que la producción industrial ha bajado su ritmo y los coches eléctricos y camiones de gas natural licuado han sobrepasado las expectativas.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que varios países (que no pertenecen a la OPEP) han aumentado su producción. Sumado a esto, esta organización tiene una reserva de, aproximadamente, 7 millones de barriles diarios. Entonces, para 2025 se espera que el crudo Brent reduzca su precio de $80 por barril a $73.

Estos valores se pueden estudiar en plataformas y websites especializadas. Por ejemplo, aquellas donde se puede saber el precio de acciones o el precio de bitcoin u otros activos.

Mercado de alimentos

Para algunos expertos en la materia, se espera una caída del 4% (adicional al 9% de 2024). Pese a ello, se estima que los precios de los alimentos continúen estando por encima del promedio respecto al periodo 2015 y 2019. Esto es una buena noticia para algunas regiones, ya que el equilibrio de estos precios puede mitigar el impacto inflacionario. Eso sí, aquellos territorios en desarrollo son capaces de generar inflación, lo cual afecta a los estratos más vulnerables

Cabe destacar que esta posible disminución de los precios en algunos alimentos es posible por la recuperación gradual de la oferta derivada, entre otras cosas, por los problemas de la región (como los conflictos geopolíticos).

Nicho de metales básicos

En este sector industrial, se espera que los costos económicos permanezcan equilibrados, al menos, en el periodo entre 2025 y 2026. No obstante, aquí hay que tener en cuenta la volatilidad del mercado. Por ejemplo, se sabe que este nicho se encuentra influenciado por el debilitamiento del mercado inmobiliario chino, así como latransición energética mundial.

Mientras el mercado inmobiliario chino tiene el potencial de restringir la demanda, la transición energética la impulsa, principalmente por la necesidad de adquirir metales de diferente categoría para desarrollar o adaptar las tecnologías eco.

Sector de las materias primas agrícolas

En este ámbito, se espera que los precios de los insumos agrícolas también disminuyan (al igual que los alimentos), como, por ejemplo, los fertilizantes. Esto es una buena noticia, ya que suele aliviar los costos en la cadena de producción de esta industria.

Sin embargo, un dato curioso es que, aunque los costos bajen, siguen siendo elevados, al menos, respecto a los valores de hace unos 2 años. Además, la volatilidad de este sector viene dada por fenómenos meteorológicos y perturbaciones en general en la cadena de suministro.

Sector del gas natural

A pesar de que los costos del gas natural se percibieron equilibrados en 2024, para el 2025 se espera una mayor demanda de gas natural licuado. ¿El motivo? El acuerdo entre Rusia y Ucrania está pronto a expirar y debido a las crecientes tensiones entre ambos países, es posible que se extienda el riesgo hacia el continente.

Por poner un ejemplo, los precios en Estados Unidos estarán respaldados por el incremento de la demanda y las potenciales exportaciones por el gasoducto a México.

El mercado del oro

Debido a las decisiones de la Reserva Federal, el oro pudo hallar su punto de respaldo en la caída de los rendimientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la demanda de los bancos centrales ha creado un ambiente favorable para este metal precioso, en un potencial intento de diversificar las reservas. Por poner un ejemplo, China es uno de los mayores compradores, con más de 180 toneladas en los últimos dos años.

En resumen, todos estos mercados cuentan con perspectivas favorables o desfavorables derivadas de los movimientos geopolíticos y otros aspectos importantes. Sin embargo, en general, existen buenas noticias lo que podría contribuir con la mejora en la calidad de vida en muchos países.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto