Conecta con nosotros

México

Maestra del Edomex y su hija de 8 años desaparecieron en Ecatepec desde el 17 de mayo

Ana María Sierra Barragán, profesora en el Estado de México, y su hija Estrella Isabel Flores Sierra se encuentran desaparecidas desde el pasado 17 de mayo, cuando las vieron por última vez en el municipio de Ecatepec de Morelos.

A través de un comunicado, la Corporación Educativa Winston -donde labora Ana María- pidió a la comunidad académica difundir el caso, y expresó su solidaridad con la familia.

De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado de México (FGEM), las mujeres fueron vistas por última vez en la colonia Valle de Aragón III Sección,

Ana María, de 36 años, mide 1.63 metros, es de complexión robusta y tipo de cara redonda. Su cabello es negro y lo usa abajo de los hombros.

Su hija, Estrella Isabel, tiene 8 años y mide 1.1 metros. Es de complexión delgada, cara redonda y tiene el cabello negro, corto y lacio.

Se desconoce qué vestimenta usaban el día de su desaparición.

LA ENCRUCIJADA DE LOS DESAPARECIDOS

El Gobierno mexicano informó hoy de que un total de 85,006 personas han desaparecido desde 2006, más de la mitad ( 44,174) desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México, en diciembre de 2018.

Sin embargo, en este último periodo las autoridades han localizado al 55.80% de estos desaparecidos, 92% de ellos con vida, aclaró Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría (ministerio) de Gobernación (Segob).

México afronta una crisis histórica de desapariciones con un histórico de 212,193 denuncias de personas no localizadas desde 1964, aunque Encinas aclaró que ya se han ubicado a 125.530 personas, 93% de ellas con vida.

El subsecretario reconoció que se ha mantenido el hallazgo de fosas clandestinas en el sexenio de López Obrador, periodo en el que han encontrado 1,606 de estos depósitos de donde han exhumado 2,736 cuerpos.

Madres cuyos hijos están desaparecidos participan en una marcha durante el Día de la Madre en Ciudad de México. 10 de mayo de 2021. REUTERS/Carlos JassoMadres cuyos hijos están desaparecidos participan en una marcha durante el Día de la Madre en Ciudad de México. 10 de mayo de 2021. REUTERS/Carlos Jasso

“Obedece al incremento en la confrontación entre grupos delictivos en distintas regiones del país, pero también a la intensificación de las labores de búsqueda, solamente en estos tres meses y una semana de 2021 se han llevado a cabo 293 acciones de búsqueda”, argumentó.

Aun así, Encinas resaltó una disminución anual de 33% en el número de fosas clandestinas localizadas en 2020 y de casi 18% en los cuerpos recuperados.

Encinas agregó que durante la gestión de López Obrador el estado occidental de Jalisco acumula una de cada cinco desapariciones, el 20%. Le siguen Michoacán con 9.15%, Ciudad de México con más de 8%, y Tamaulipas y Nuevo León con más del 6%.

Una mujer se manifiesta hoy, para exigir justicia y la aparición con vida de su hijo, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
Una mujer se manifiesta hoy, para exigir justicia y la aparición con vida de su hijo, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

El subsecretario detalló que las mujeres representan casi 25% de las personas desaparecidas, de las que más de la mitad, el 55%, son menores de 18 años.

El 62% de las niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas se concentran en siete estados: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.

Por otro lado, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, reconoció que existe una crisis en los servicios forenses para identificar los cuerpos.

El caso de los feminicidios, que es otro delito con crecimiento, sostenemos que, no es evadir nuestra responsabilidad, antes no se clasificaba de esa manera; se consideraban homicidios todas las muertes de mujeres. Ahora no. Por eso se registra un incremento. Y el otro delito es extorsión, son los tres que tenemos aumento. Todo lo demás va a la baja y considerablemente.”, detalló.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto