Conecta con nosotros

Revista

Mamut de Ecatepec: de su increíble hallazgo a un destino incierto

En abril de 1995, el señor Porfirio Díaz Hernández decidió construir una cisterna en su casa, ubicada en la calle Cedro, dentro de la colonia Ejidos de San Cristóbal, en el municipio de Ecatepec de Morelos.

Sabía de la carencia de agua en el territorio, o tal vez la auguraba. Por ello, en una habitación de 3 por 3 metros comenzó con su trabajo en soledad. El resto de la casa ya estaba completa, aunque en obra negra, como muchos de los inmuebles en el municipio mexiquense.

Con cada palada que daba, la tierra se removía algunos milímetros. Poco a poco veía cómo el nivel del suelo disminuía y dejaba ver nuevos colores y texturas que la superficie no permitía apreciar Sin embargo su sorpresa fue mayor cuando un objeto extraño, duro y de un color grisáceo chocó con sus herramientas.

Unos enormes huesos vieron la luz por primera vez en miles de años. No eran humanos, pues su tamaño no coincidía ni siquiera con la persona más alta del mundo. Seguramente algún animal murió ahí. Un perro, un caballo, quizá algo más grande.

Son huesos de un mamut. Probablemente esas fueron las primeras palabras que el arqueológico Luis Córdoba Barradas le dijo al señor Porfirio Díaz cuando llegó a su casa y vio los restos óseos, luego de que se reportara el hallazgo a la Dirección de Salvamento Arqueológico y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La excavación duró cerca de tres meses, de mayo a julio de 1995 (Foto: INAH)La excavación duró cerca de tres meses, de mayo a julio de 1995 (Foto: INAH)

La Excavación

No era raro encontrar este tipo de huesos, pues en varios pueblos de Ecatepec hay registros y evidencias. Por ejemplo en Santa María TulpetlacSanta Clara CoatitlaSan Pedro XalostocGuadalupe VictoriaSan Isidro Atlautenco. No como parte de excavaciones oficiales, sino en construcciones esporádicas de los pobladores.

El hecho que más le llamó la atención a Córdoba Barradas, quien también se ha encargado de excavar los mamuts encontrados en Tultepec, Tecámac y Coacalco, fue la cantidad de huesos. No era el mamut más grande, pero sí el más completo.

De esta manera el INAH tomó el control de esta exploración subterránea. Don Porfirio sólo había llegado a unos 50 o 60 centímetros, suficientes para vislumbrar el tesoro prehistórico.

Las autoridades municipales, de la mano del Comisariado Ejidal de San Cristóbal, colaboraron con el pago de dos arqueólogos del INAH por 10 días. Posteriormente el municipio, encabezado por el alcalde José Alfredo Torres Martínez, también se interesó y asignó a dos trabajadores durante 3 meses, lapso que duró la excavación.

Así del 4 de mayo de 1995 al 28 de julio de ese mismo año, decenas de personas se encargaron de paliar, picar, limpiar y remover cada gramo de tierra. También hubo algunos voluntarios, entre quienes se encontraba Angélica Rivero, cronista municipal de Ecatepec, quien en ese momento tenía 25 años y estaba haciendo la tesis de licenciatura.

El Mamut de Ecatepec fue descubierto durante la construcción de una cisterna (Foto: Juan Vicente Manrique / Infobae México)El Mamut de Ecatepec fue descubierto durante la construcción de una cisterna (Foto: Juan Vicente Manrique / Infobae México)

“Ya tenía el cascarón de la casa. Yo creo que de último momento decidieron hacer la cisterna. Hicieron la excavación y ahí fue donde dieron con los primeros restos óseos del Mamut”, declaró para Infobae México.

“Lo que pasa es que el lugar tampoco se prestaba para hacer una excavación extensa, por lo mismo de que ya estaba el cascarón de la casa, no podía extenderse más, pero afortunadamente donde se excavó estaba íntegro el mamut”, ahondó Rivero.

Tras casi 90 días de trabajo, siete capas estratigráficas y dos metros de profundidad, los huesos salieron por completo. La impresionante cantidad de 120 restos en perfecto estado provocaron la alegría de propios y extraños, de quienes vieron la excavación desde el inicio y de aquellos que se enteraron después.

Un mamut adulto-joven macho de la especie Mammuthus columbi, con unas medidas aproximadas de 4 metros de alto, 6 metros de largo y 2 metros de ancho y una edad cercana a los 10,500 años, fue encontrado 85% completo. Resurgió para ser admirado en Ecatepec y el resto de México.

¿Dónde estaba el resto del cuerpo?, se preguntaron algunos. De acuerdo con el reporte técnico, sólo faltaban las patas delanteras, específicamente la tibia, el fémur, húmero y el radio. Esta carencia es un patrón, según Luis Córdoba Barradas, quien explicó que la mayoría de las osamentas de mamuts halladas así es a causa de los cazadores recolectores las cortaban y se las llevaban a sus campamentos para comerlas y usar los restos, ya que había animales carroñeros que los podían atacar si se quedaban en un mismo sitio.

Todos los huesos fueron tratados dentro de Ecatepec (Foto: Guillermo Escobar)Todos los huesos fueron tratados dentro de Ecatepec (Foto: Guillermo Escobar)

¿Qué siguió con el Mamut de Ecatepec?

Aquí se trabajaron los 132 huesos”, aseguró la cronista municipal, quien detalló que la Academia de Historia y Cultura de Ecatepec se encargó de la limpieza, restauración y consolidación de los huesos dentro del Museo Casa de Morelos.

Los años pasaron y la restauración siguió. Dejar en óptimas condiciones los restos era la misión de todos los participantes, pues fue un descubrimiento que debía mostrarse al mundo, iniciando por el municipio.

Llegó el día. Casi entrando a la década del 2010, cada uno de los huesos fue colocado en vitrinas transparentes para ser exhibido, pero no era suficiente. La magnificencia y pulcritud del mamut tendría que ser visualizada completamente, erguida, imponente.

Poco antes del 2010 se terminó de armar. Los directivos de la Casa de Morelos le hicieron un espacio entre las carretas virreinales para que la gente lo visitara. El mamut de Ecatepec había cobrado vida al fin.

Todo parecía ir excelente, pero las condiciones de su resguardo no eran las óptimas, por ello varios estados de la República lo solicitaron para mostrarlo mientras el municipio pensaba cómo solventar ese problema y así poder tenerlo en su poder siempre.

Guanajuato, con motivo de la celebración del Bicentenario del inicio de la independencia, fue el primer territorio que pisó este imponente animal sin pelaje que llegaba a vivir hasta 80 años. Más adelante llegó a Querétaro, Sinaloa, Baja California Sur, Guerrero, entre otros, donde siempre se mostró como “El Mamut de Ecatepec”.

Siempre se enfatizó que provenía de Ecatepec. Se trata de cambiar, y esa parte de ponerle ‘El Mamut de Ecatepec’ por lo menos hacía que ya nos ubicaran en el espacio”, dijo Angélica Rivero, quien conoce más que nadie el discurso entorno al quinto municipio más poblado de México y donde la violencia impera, motivo por el cual la gente extranjera, hasta del mismo país, no se acerca prácticamente ni por error.

Su primera exposición fue sin armar, dentro de vitrinas (Foto: INAH)Su primera exposición fue sin armar, dentro de vitrinas (Foto: INAH)

Un Mamut de Ecatepec sin vivienda

A pesar de que en 2017 volvió a la Casa de Morelos, el sismo de septiembre de 2017 causó estragos. El recinto histórico se dañó y su restauración fue la excusa perfecta para prestar de nuevo al Mamut, que en total no había vivido ni siquiera dos años seguidos en su territorio natal.

Dos años más tarde, en 2019, regresó con la misión de ser apreciado por los habitantes de Ecatepec. Bajo la dirección de Vicente Camacho Lucario es colocado en la Capilla de San Juan, en la parte de atrás de la Casa de Morelos, donde se construyó un espacio museográfico.

Se inauguró una exposición, se regalaron trípticos con información, hasta el gobierno federal y medios de comunicación le abrieron un lugar en sus portales para dar difusión. Por fin, de nuevo, estaba en su hogar.

Ese mismo año cambió la dirección del Museo Casa de Morelos. Mario Rechy Montiel llegó con un objetivo claro: construir un mamutario. Según declaraciones realizadas, los planos ya estaban autorizados, sólo faltaban los 2 millones de pesos solicitados como presupuesto.

El dinero nunca llegó. Rechy y compañía le habían tomado cariño al mamut, a quien bautizaron como “Teclo” en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia que fue fusilado en el museo que ahora lleva su nombre.

Mamut Ecatepec fue bautizado como "Teclo" (Foto: Guillermo Escobar)Mamut Ecatepec fue bautizado como «Teclo» (Foto: Guillermo Escobar)

Para el 2020 todo el panorama cambió. Una pandemia mundial azotó y provocó el cierre del recinto hasta este momento. Un nuevo cambio de dirigencia en el Museo detuvo el mamutario. De nuevo, Camacho Lucario tomó el timón, pero su sorpresiva muerte el 2 de junio de ese año dejó perplejo al municipio.

Casa de Morelos se quedó cerrada, sin director y sin mamut, pues otra vez fue prestado a recintos culturales del país. ¿Cuándo volverá? ¿Cómo será exhibido? ¿Dónde será colocado? Son preguntas que sólo el tiempo podrá responder.

Quizá una última esperanza llegue con el corredor cultural que se pretende construir. Este proyecto pretende unir el Albarradón, Casa de Morelos, Puente de Fierro y la tumba de Morelos. Tal vez un espacio para “Teclo”, o como gusten llamarlo, esté entre los planes del gobierno municipal.

O tal vez, como muchos ecatepenses, esté condenado a ser un migrante en busca de espacios donde logre sus objetivos, pues en este territorio pareciera que las puertas y ventanas están cerradas.

Revista

Diez recursos tech simples que están a tu alcance y quizás no conocías

Ante el crecimiento del entorno digital, te comentamos algunas herramientas que pueden servirte.

Los alcances de las nuevas tecnologías no dejan de sorprendernos minuto a minuto, segundo a segundo. Desde noticias que parecen sacadas de un cuento de ciencia ficción, hasta pequeñas mejoras en nuestro día a día, hay una enorme cantidad de recursos disponibles en nuestro móvil o computadora personal que pueden hacer de nuestro día a día algo mucho más sencillo. Sin embargo, no siempre llegamos a conocer su existencia.

Es por eso que hemos pensado que es una buena idea empezar a recapitular algunos ejemplos cotidianos que seguro necesitas o necesitaste y ahora ya puedes saber que está ahí al alcance de tu mano. Después de todo, mientras más conozcamos a las herramientas tech del momento, mejores resultados obtendremos en distintas áreas. Comencemos.

1 – Removedores de fondos en imágenes: el aspecto visual es cada vez más importante en nuestras tareas cotidianas y muchas veces necesitamos de imágenes que puedan dar cuenta de lo que queremos transmitir. En ese sentido, desde herramientas gratuitas en línea hasta programas profesionales, remover el fondo de una imagen para luego usarla en presentaciones y diseños es algo mucho más fácil ahora.

2 – Estadísticas instantáneas: este recurso es clave para los amantes de los deportes, ya sea que hablemos de una carrera de  Fórmula 1, el fútbol o el tenis. A la hora de buscar información sobre sucesos y eventos deportivos al instante, el material estadístico ahora se puede consultar en todo momento e incluso se pueden hacer los aportes propios para seguir democratizando la información.

3 – Editor de libros y textos: cuando nos enfrentamos a un PDF, muchas veces no sabemos cómo poder editarlo o manejar la información que se encuentra dentro, perdiendo mucho texto en transcribir su texto o pasarlo a un formato que no termina de ser el deseado. Ahora, encuentras muchas herramientas en línea que te permiten lograr la versión final del documento que necesitas, comprimiendo imágenes y ajustando el peso total del archivo.

4 – Ruletas para sorteos: de seguro has visto que los sorteos online se han convertido en una parte esencial del marketing. En ese sentido, se puede acceder a una ruleta aleatoria para hacer sorteos y agregarles mayor profesionalismo y transparencia a nuestros concursos. Más allá de la importancia del premio, un concurso bien hecho siempre agrega confianza y credibilidad en una firma.

Foto: Farzane Mohammadi en Unplash

5 – Asistentes virtuales: si bien muchos de ellos son conocidos, como bien puede ser el caso de Chat GPT, lo cierto es que en internet existe un enorme número de asistentes virtuales que pueden ayudarte en distintas tareas.

Aprovechando lo mejor en Inteligencia Artificial (IA), se puede obtener ayuda para redactar un texto, componer una canción, pintar un cuadro, realizar operaciones matemáticas, resolver un problema matemático y mucho más. Realmente resulta sorprendente ver el progreso que ha tenido la IA en tan pocos años.

6 – Creadores de tutoriales: las formas de aprender se han dinamizado gracias a internet y los tutoriales son claros ejemplos de ello. Ahora bien, hasta hace poco tiempo para poder armar un video interesante se debía tener conocimiento de filmación, edición e incluso de guion. ¿Y si eso ahora ha cambiado para siempre?

Por suerte, se puede acceder a herramientas que filman la pantalla y nuestra voz al mismo tiempo para poder crear tutoriales en muy pocos minutos, además de aportar herramientas de edición que dan como resultado un tutorial profesional y accesible para cualquier persona y así poder seguir democratizando saberes y conocimientos.

7 – Envíos de archivos pesados: a medida que nuestro entorno digital crece, también los archivos se vuelven más complejos y pesados. Y mandarlos puede ser un problema, más cuando no pagamos por almacenaje. Sin embargo, existen recursos en línea que permiten enviar archivos de alto volumen en segundos sin problemas.

8 – Subtítulos y trascripciones automáticas: ¿cuánto tiempo de tu vida has perdido trascribiendo textos? ¿Cuántas veces dejaste de ver un contenido por no estar traducido a tu idioma? Bueno, eso es un problema del pasado gracias a los generadores de texto automáticos que permiten subtitular o trascribir una voz en tiempo prácticamente real.

9  – Eliminadores de muros de pago: la publicidad en internet es una molestia que crece, ya que cada vez pasamos más tiempo en la web y eso conlleva a que las agencias de marketing busquen a las audiencias. Ahora bien, los muros de pago suelen ser aún más molestos y muchas veces evitan el acceso a contenido. Por suerte, algunos recursos en línea ayudan a dar una mejor batalla.

Foto: Maria Kovalets en Unplash

10 – Un chef virtual: por último, cuando tienes alimentos en tu casa que no se te ocurren cómo combinar, puedes acceder a programas y páginas especializadas que te permiten cargar los ingredientes con los que cuentas y ofrecerte deliciosas comidas que no se te habrían ocurrido. Sin dudas, un gran aliado en la cocina para aquellas personas que se han mudado solas y no se llevan bien con la gastronomía.

Conclusión final

Como hemos podido observar en este artículo, prácticamente no hay áreas en las que las herramientas tech no se hayan introducido y, al mismo tiempo, hagan de nuestro día a día algo más sencillo, ágil y practico. ¿Cuál de todas las que hemos mencionado se ajusta más a tus necesidades? ¿Cuál otra crees que podría haber sido parte de este listado?

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto