Conecta con nosotros

Chihuahua

Piden organizaciones al gobernador entreguen a Toñita a su madre

El pasado 16 enero de este año, Clara Armendáriz dejó a su hija recién nacida afuera de la iglesia de San Antonio, tras ocultar su embarazo a su familia por una profunda depresión derivada de la muerte reciente de su madre, el abandono de su pareja al enterarse del embarazo, el sentimiento de culpa y el rechazo de una sociedad conservadora que reprueba social y religiosamente a las madres solteras; cuando le llegaron los dolores de parto y ante la inminencia del alumbramiento se dirigió a una iglesia para dejar a su hija en un lugar seguro.

Campaña «Entreguen a la bebé de Clara a su familia»

C. Cesar Duarte Jaquez

Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

PRESENTE.-

El pasado 16 enero de este año, Clara Armendáriz dejó a su hija recién nacida afuera de la iglesia de San Antonio, tras ocultar su embarazo a su familia por una profunda depresión derivada de la muerte reciente de su madre, el abandono de su pareja al enterarse del embarazo, el sentimiento de culpa y el rechazo de una sociedad conservadora que reprueba social y religiosamente a las madres solteras; cuando le llegaron los dolores de parto y ante la inminencia del alumbramiento se dirigió a una iglesia para dejar a su hija en un lugar seguro.

Clara se arrepintió de su error y fortalecida por su familia, inicio el retorno a ejercer su maternidad, para lo cual ha realizado todas las acciones legales para lograrlo.

La Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social del DIF ha negado las convivencias de la bebé con su madre, a pesar de la solicitud reiterada y peor aún, le niega el derecho a la familia a cuidar de la menor, extendiendo «el castigo» a toda su familia.

Un análisis del caso con perspectiva de género y con la mirada de los derechos humanos, permitiría visibilizar la ausencia de políticas públicas que desarrollen capacidades que lleven al ejercicio pleno de la sexualidad de las y los jóvenes, además evitaría el impulso desde la óptica más conservadora de promover campañas de linchamiento social en contra de Clara y su familia.

La solicitud de custodia provisional de varios miembros de la familia, entre los cuales se encuentra el padre y la abuela de Clara, que han cumplido con los requisitos idóneos para el desempeño de esta responsabilidad, se ha visto obstaculizada en su legítimo derecho y anhelo de integración de la menor al seno familiar, por las actuaciones de la Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social del DIF.

Las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de derechos humanos, externamos nuestra preocupación por los obstáculos que impiden el derecho de la menor a estar con su familia consanguínea contraviniendo lo mandatado por el artículo 1°Constitucional, el cual establece: «Todas las autoridades en el ámbito de su competencia tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos» y por el interés superior de la menor, contemplado en diversos tratados internacionales en la materia.

Por lo anterior manifestamos nuestra coincidencia con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, quien ha asumido la defensa legal de Clara y su hija en el sentido de que:

La bebé de Clara tiene derecho a estar en al ámbito de su familia, el DIF es el último lugar en el que debe permanecer, debido que existen familiares directos que reclaman la custodia, en razón de lo anterior solicitamos la entrega de la niña de Clara al seno familiar.

Organizaciones Internacionales:

Comité por los derechos humanos en América latina (CDHAL), Canadá

Organizaciones nacionales:

Abogadas demócratas

El Barzón Chihuahua

Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A.C. (CAMT)

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Cereal Fomento Cultural y Educativo A.C.

Círculo de Estudios de Género

Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A.C. (COSYDDAHC)

Comisión Independiente de Derechos humanos de Morelos A.C. (CIDHM)

Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CODIGODH)

Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (CDHBCh-Digna Ochoa)

Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.

Grupo Gaby

Grupo Género Parral

Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas

Jóvenes ante el Desastre y la Emergencia Nacional

Movimiento RESSSISTE

Mujeres Barzonistas

Mujeres por México en Chihuahua A.C.

Mukira

Observa Ciudadana

Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C.

Organización de Defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos

Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética

Red de Género y Medio Ambiente (RGEMA)

Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez

Red por la Participación Ciudadana

Red por los Derechos de la Infancia en México A.C. (REDIM)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República):

Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. «Haciendo Camino». (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro «Fray Julián Garcés» Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos «Don Sergio» (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos «Fray Matías de Córdova». A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, «Juan Gerardi», A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas «Flor y Canto», A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos «Fray Juan de Larios», A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos «Bartolomé Carrasco», A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de

Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos «Martín de Tours», A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos «Sierra Norte de Veracruz», AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

Redacciòn: Corina Muruato

bebita

5 Comentarios

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto