Conecta con nosotros

México

Marzo, el mes más violento: Observatorio Ciudadano

Enero-marzo “es probablemente el peor trimestre de la historia de México” dado el aumento de la violencia e incidencia delictiva porque no se ha combatido la corrupción ni se debilitan los recursos económicos de los delincuentes, aseguró Francisco Rivas, director de Observatorio Nacional Ciudadano.
Durante este periodo el homicidio doloso, indicador visible para medir la violencia, aumentó 29.48 por ciento frente al primer trimestre de 2016 y el 64.05 por ciento de esos homicidios fueron con arma de fuego.
Marzo por sí solo fue el mes con más víctimas de homicidios dolosos del sexenio de Enrique Peña Nieto, reveló el Observatorio Nacional Ciudadano en su reporte sobre delitos de alto impacto del mes referido.
Además, cada cinco minutos y 40 segundos se registró un robo a negocio durante este mes. De los cuales, el 44 por ciento fueron cometidos con violencia.
Para abril, los especialistas consultados por el Banco de México (Banxico) ven los problemas de inseguridad como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico del país, el cual calculan en 1.66 por ciento para este año.
A nivel estatal, Rivas destacó que el 40 por ciento de las entidades “está en crisis”, incluyendo las que en años anteriores eran relativamente pacíficas como Baja California o Querétaro.
Enero-marzo es probablemente el peor trimestre de la historia de México, informó el Observatorio.
De acuerdo con el reporte mensual, y por cada cien mil habitantes, Baja California Sur, “considerada una isla de paz”, es la entidad con tasa más alta de homicidio doloso, la cual subió 166 por ciento en marzo.
Colima registró la segunda mayor tasa en homicidio doloso; la Ciudad de México, la segunda tasa más alta en robo a transeúnte; Querétaro, la segunda tasa más alta en robo de vehículo; Tabasco, la más alta en robo con violencia, y Tamaulipas, la tasa más alta en secuestros durante marzo.
Francisco Rivas también resaltó que en Quintana Roo se dio la tercera tasa más alta en violación, y la extorsión aumentó 105 por ciento.
Además, el Estado de México y Guerrero, tercer mayor tasa en robo con violencia y homicidio doloso, “siguen sumidas por la debilidad institucional”.
“La violencia en años pasados estaba en el norte y hoy está en todo el país, a excepción de dos o tres estados. Hay algo que no se está logrando en lo local”, afirmó el director del Observatorio Nacional Ciudadano.
Finalmente, el reporte presentó la situación de inseguridad de las tres entidades que renovarán Gobernador en las elecciones de junio.
“En las elecciones hay reajustes que dan oportunidad y espacio a los delincuentes para generar violencia libremente”, advirtió Rivas.
El Estado de México, Coahuila y Nayarit registran “históricamente brotes de violencia, corrupción y violación a derechos humanos”, dijo.
Homicidios en marzo alcanzan un histórico con EPN y casi emulan la matanza de 2011 con Calderón
De Coahuila enfatizó que, aunque desde 2012 ha disminuido la incidencia delictiva, “hay temas de preocupación como las desapariciones forzadas y carece de personal especializado en materia forense”.
Sobre el Estado de México, Rivas pidió no quitar la atención de los feminicidios y mejorar la atención de los ministerios públicos, así como la confianza en las autoridades.
En Nayarit cuestionó la falta de transparencia de autoridades porque no reporta robo a transeúnte ni extorsión.
Ante ello, el Observatorio Nacional Ciudadano llamó a los candidatos a la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, claves contra la inseguridad en el país.

Fuente: Sin Embargo

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto