Conecta con nosotros

México

Más de 2,000 monumentos históricos fueron descubiertos en las obras del Tren Maya

El Gobierno de México ha descubierto 2,187 monumentos históricos en la construcción de los primeros dos tramos del Tren Maya, informó este sábado 10 de octubre Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

“Se sumarán al acervo histórico y cultural del país, no solo ninguno de ellos está en riesgo, sino que su descubrimiento asegura su resguardo y abre una puerta al acceso del conocimiento ante nuestro patrimonio”, indicó el titular de Fonatur, encargado del Tren Maya, al supervisar la obra en Campeche, en el sureste del país.

Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dio el banderazo de arranque de obras en junio, realizó una gira este fin de semana para supervisar la construcción del Tren Maya porque ha argumentado que debe estar listo para 2023, dijo la agencia EFE.

Ambientalistas y defensores del patrimonio han cuestionado el proyecto, que tendrá una inversión total estimada de 5,000 millones de dólares para 1,460 kilómetros de extensión en los cinco estados del sureste: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.

“El Tren Maya será responsable ambientalmente porque instalaremos mecanismos para prevenir, reparar y compensar los impactos sobre el medio ambiente. Fomentaremos un modelo de movilidad sustentable que compensará las emisiones contaminantes de los vehículos”, argumentó Jiménez Pons.

La agencia EFE recordó que los nuevos monumentos históricos se suman a los 1,773 sitios arqueológicos detectados en el área de influencia de la obra por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La mayoría de estos se localizan en Yucatán (649), Campeche (481) y Tabasco (295), aunque también había en Quintana Roo y Chiapas (142 cada uno). Se trata de pequeños caseríos mayas, estructuras más relevantes, y desechos de cerámica.

El ferrocarril pasará por 50 zonas arqueológicas abiertas al público, 10 museos, dos zonas de monumentos históricos, cinco monumentos inscritos como patrimonio mundial, 42 cenotes, y otros vestigios como haciendas y antiguas estaciones.

La obra también ha recibido críticas por las afectaciones a los pueblos indígenas de la zona. “No habrá ningún acto autoritario ni desplazamiento forzoso, es muy importante recalcar que el proyecto se llevará a cabo con estricto apego a los derechos humanos”, aseveró el titular de Fonatur.

No obstante EFE señaló que hay expertos que aseguran que las obras del Tren Maya no sólo pondrían en peligro los vestigios que ya formaban parte del Registro Público, sino también, otros muchos desconocidos que aún permanecen bajo tierra.

El presidente López Obrador reiteró que el tren es clave para reactivar la economía tras la crisis de coronavirus (COVID-19), que provocó una contracción histórica anual de 18,7 % del PIB en el segundo trimestre del año y la desaparición de cerca de 1 millón de empleos formales.

Además, el líder izquierdista, nacido en Tabasco, reiteró que el proyecto saldará la deuda histórica que México tiene con el sureste porque “resaltará y exhaltará” su riqueza patrimonial. “No creo que en el mundo haya una región con tanto potencial histórico, cultural, arqueológico como la región del sureste, no hay en ninguna parte sitios arqueológicos (como estos)”, expresó.

El Tren Maya es una de las obras más importantes para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y a pesar de las problemáticas relacionadas con amparos en contra de su construcción o licitaciones desiertas, Rogelio Jiménez Pons, titular de Fonatur, refrendó el compromiso de que el proyecto se entregue en 2023 e inicie a operar en 2024.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto