Conecta con nosotros

Especiales

Más negocios a costa del deporte: Alberca Olímpica de Chihuahua

A nivel nacional se ha hablado en ocasiones sobre la manera en que los intereses particulares han afectado el desarrollo deportivo del país, Chihuahua no es la excepción, pues el Instituto Chihuahuense del Deporte es otro de los organismos que ha facilitado la creación de negocios a expensas del presupuesto público y la mala administración. Desde 2002, la alberca olímpica ubicada en la Ciudad Deportiva ha servido para beneficiar a personas muy específicas.

Redacción / Segundo a Segundo

Esta instalación, así como, la alberca Santo Niño, se encuentran concesionadas a Pablo López Medrano, director de la empresa Oxxo. Sin embargo, a pesar de que la operación corre a cargo de dicho particular, hasta hoy es el Instituto Chihuahuense del Deporte quien sigue cubriendo los gastos correspondientes al pago de servicios: luz, gas, agua, etc. Esta situación se traduce, en otras palabras, en que las albercas funcionan como negocios subsidiados con recursos públicos.

¿Qué está mal?

Cuando se otorga una concesión, se busca que la administración de un bien a través de un ente privado resulte en una mejora del servicio y manutención de la infraestructura. De tal modo es como también debieran funcionar, por ejemplo, las concesiones de transporte. La ventaja de dicha asociación público-privada es que el Estado no debe preocuparse directamente por prestar un servicio, a la vez que dicho servicio tenderá a ser mejor. Por su parte, el ente privado obtiene ganancias como fruto de la administración del bien o servicio.

Sin embargo, el hecho de que sean los recursos públicos los que paguen parte de las operaciones de las albercas concesionadas significa que con dichos recursos benefician, de manera indirecta, a un privado que ya por sí mismo está obteniendo un beneficio económico. Es similar a pensar que Gobierno del Estado pagara la gasolina del parque de taxis que existe en el estado.

¿Cuánto nos está costando?

Para el ejercicio 2016, el Gobierno del Estado destinó un presupuesto de 74 millones 386 mil pesos para que el Instituto del Deporte diera mantenimiento a las instalaciones deportivas. Dicha cantidad corresponde al 49.9% del presupuesto total del organismo y supera por 21 millones a la cantidad destinada al deporte de alto rendimiento.

De esa cantidad, se calcula que el 24% (aproximadamente 18 millones al año) se destinan al pago de los servicios de la las albercas. De acuerdo al portal de Gobierno del Estado, no existe algún ingreso derivado de la concesión de las instalaciones deportivas y, de acuerdo a la Ley de Ingresos 2016, por cobro de derechos sólo ingresan 11 millones de pesos por medio de la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte.

Actualmente, si se suman los usuarios de las albercas Olímpica, Santo Niño y Deportiva Sur, se puede decir que existe un aproximado de 3 mil doscientos usuarios. Si se multiplica dicha cantidad de usuarios por un promedio de 500 pesos que cuesta la mensualidad, tenemos que entre ambas albercas se logra una ganancia de por lo menos 19 millones al año de los cuales no es necesario restar el costo fijo de servicios, pues corren a cuenta de los chihuahuenses.

¿Recuerdan la Olimpiada Nacional?

Al comienzo del año 2016, se anunció la cancelación de la Olimpiada Nacional que se llevaría a cabo en Chihuahua. El argumento que en ese entonces utilizó Raúl Saucedo, cuando aún era titular del organismo, fue que debido al plan de austeridad del Estado, no era posible realizar un gasto de 60 millones de pesos para llevar a cabo el evento.

La realidad es que actualmente existe una deuda aproximada de 15 millones de pesos con proveedores locales, así como 20 millones de pesos que no se han comprobado ante la CONADE. Estos factores, resultado de una mala administración abonaron a la decisión de cancelar la Olimpiada Nacional 2016.


Fue durante la administración de Patricio Martínez, en septiembre de 2002, que se anunció la inauguración de la Alberca Olímpica de Chihuahua. En aquel tiempo, el titular de la Comisión Nacional del Deporte, Nelson Vargas, anunció también que el inmueble sería concesionado a Pablo López para garantizar “un servicio de alta calidad a los chihuahuenses que empiezan a hacer historia en este deporte y sus disciplinas». A partir de ese momento, desde su inauguración, la inversión conjunta de 30 millones de pesos dejó de ser un activo y se convirtió en un apéndice más de la administración estatal.

Escribe tu comentario

Comentarios

Especiales

Breve diccionario de la borrachera mexicana

Pretextos para irse de fiesta en México hay muchos. Si un icono Polo Polo se muere se vale, si Guillermo del Toro gana un Oscar también. Si te rompen el corazón por enésima ocasión es obligado y, claro, la pelea entre Shakira y Piqué, una buena borrachera está más que justificada. En nuestro país, lo difícil no es encontrar una excusa para salir, lo complicado (más para los extranjeros) es entender a un mexicano que anda de parranda. Para que no haya pretextos, hicimos un breve diccionario que te ayudará a entender algunas de las expresiones más utilizadas cuando una buena cerveza es justa y necesaria.

Bajón:

1. Alimento para aminorar los efectos del alcohol.

Ejemplo: Vamos por un bajón a los Taquitos de Tony.

2. La etapa posterior a la euforia que producen grandes cantidades de alcohol

Ejemplo: Llegamos a casa de Javier y no dio el bajón como a la media hora. Todos nos fuimos a casa.

Breve diccionario de la borrachera mexicana

Banquetera:

Bebida alcohólica que se ingiere en la calle. No necesariamente tienes que estar sentado en una banqueta, pero la palabra viene de ahí.

Ejemplo: En realidad no hicimos mucho. Llegué de chambear, me eché unas banqueteras con Lalo y nos fuimos a dormir.

Bajar la peda (Ver definición de peda más abajo):

Método para disminuir los efectos del alcohol

Ejemplo: Se tomó dos mezcales y 6 cervezas. Ahora cómo le bajamos la peda.

Caminera:

Bebida alcohólica que se ingiere camino a la fiesta o de regreso de esta. (En México esta actividad es ilegal)

Ejemplo: Ya vámonos a la fiesta. No olvides las camineras.

Breve diccionario de la borrachera mexicana

Chela/Cheva/Cheve:

Sinónimo de cerveza.

Ejemplo: Pásame una cheve/chela/cheve que me muero de sed

Chelear:

Tomar varias cervezas.

Ejemplo: Vamos a chelear un rato y después decidimos qué hacer

Chupe:

Bebida alcohólica de cualquier tipo

Ejemplo: En la fiesta de fin de año había muchísimo chupe. No sé cómo se acabó.

Conectar o conectarla:

Volver a adquirir un estado de ebriedad pocas horas después de haber estado alcoholizado. Se recomienda si lo que se desea es no alcanzar el estado de cruda

Ejemplo: Lo mejor que podemos hacer ahora es conectarla, al fin y al cabo es sábado

Cruda:

También se le conoce como cruz. Es la resaca o el cuadro de malestar general que se produce después de consumir una cantidad de bebidas alcohólicas excesiva.

Ejemplo: Esta cruda no se la deseo a nadie

Cruzadito:

También es conocido como pulpo. Es cuando un grupo de personas alcoholizadas consideran que es buena idea entrelazar sus brazos y beber de sus vasos en una posición incómoda.

Ejemplo: ¿Qué, nos echamos un cruzadito?

Fuertecito:

Cualquier bebida alcohólica que no sea cerveza o rompope

Ejemplo: Ya me hartó la cerveza, creo que ya es hora de un fuertecito

Hidalgo, de:

Tomarse una bebida alcohólica de golpe

Ejemplo: Todo iba bien hasta que decidí echarme ese tequila de Hidalgo.

Helodia:

Adjetivo para describir una cerveza muy fría.

Ejemplo: No hay nada más delicioso que una chela bien helodia

Malacopa:

Persona que se comporta de manera agresiva o malhumorada cuando ingiere bebidas alcohólicas. No importa la cantidad de alcohol que se ingiera.

Ejemplo: No inviten a esa morra, es bien malacopa.

Peda:

1. Fiesta, festejo o tertulia. No importa si es solo de dos personas, es válido llamarlo así. Ejemplo: Me urge una buena peda. Tuve una semana fatal.

2. Adjetivo femenino para describir a una mujer alcoholizada.

Ejemplo: Estefanía ya andaba bien peda. Nos tuvimos que regresar a casa temprano.

Pedo:

1. Alto nivel de alcohol en la sangre.

Ejemplo: Traigo un pedo que apenas puedo caminar.

2. Adjetivo masculino para describir a un hombre alcoholizado.

Ejemplo: Carlitos está pedo desde las tres de la tarde. Ahora ya solo está diciendo tonterías.

Pisto:

Se le llama así a cualquier bebida alcohólica en el norte del país.

Ejemplo: Están todos invitados a mi fiesta. Yo pongo la comida, ustedes el pisto.

Precopeo:

Una reunión previa a la fiesta principal entre un grupo limitado de personas.

Ejemplo: Si quieren hacemos el precopeo en mi casa.

Teporocho:

1. Persona que aparenta estar alcoholizada todo el tiempo.

Ejemplo: Pepito siempre termina siendo el teporocho de las fiestas

2. Estado físico decadente durante o después de una borrachera

Ejemplo: Ya como a la 1 de la mañana te veías bien teporochito.

Vaquita o vaquera:

Cooperación para comprar las bebidas alcohólicas de la fiesta.

Ejemplo: Ya se acabó la chela, vamos a hacer la vaquera para ir al Oxxo.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Especiales

Ovidio Guzmán, el joven que siempre quiso ser narco

De entre la incalculable cantidad de hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, solo uno puede sostener, con cierta justicia, que la vida le ha hecho tan famoso como a su padre. Es Ovidio Guzmán López, uno de los vástagos del capo con su segunda esposa, Griselda,detenido el jueves en Culiacán, la capital del Estado mexicano de Sinaloa. Líder de Los Chapitos, facción del Cartel del Pacífico, Guzmán López y sus secuaces protagonizaron el mismo jueves un intento de rebelión, bloqueos en las calles, coches quemados, tiroteos, que se saldó con 29 muertos —entre ellos 10 militares— y que dejó a México atónito. No era la primera vez.

No se sabe cuántos hijos ha tenido El Chapo, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos hace tres años y medio. Se ignora porque él mismo ha dado cifras distintas, 10 en una ocasión, 23 en otra. Lo explicaba hace unos días en estas páginas el académico Carlos Pérez Ricart, para recordar a los cuatro importantes, los únicos que aparecen en la lista de objetivos del Departamento de Estado de Estados Unidos, por sus logros en el negocio familiar: el narcotráfico.

De los cuatro, dos nacieron de la primera mujer de El Chapo, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, y dos de la segunda, Joaquín y el propio Ovidio. El Departamento de Estado separa a los dos primeros de los dos segundos, cobijados todos bajo el mismo paraguas criminal, el Cartel de Sinaloa o del Pacífico, representantes en realidad de facciones distintas. No está muy claro qué relación mantienen entre las facciones o cómo interactúan, si lo hacen, con el grupo de Ismael El Mayo Zambada, uno de los últimos exponentes del viejo narco sinaloense.

“El narco en Sinaloa siempre ha sido una cosa de familia”, argumenta Benjamin Smith, autor de La Droga, una monumental investigación sobre la historia del narcotráfico y la violencia en México, convertida en libro. “Los del Cartel de Guadalajara eran nietos o sobrinos de las personas que traficaban opio en la década de 1940”, añade, en referencia a los narcotraficantes sinaloenses Miguel Ángel Félix Gallardo o Rafael Caro Quintero, que hicieron de la capital de Jalisco su base de operaciones, hace ya 40 años.

En el caso de Ovidio, no son solo el padre o los hermanos. Crónicas de la prensa local lo emparejan con Adriana Meza, hija de Raúl Meza, antiguo colaborador de los narcos viejos de Sinaloa, ya fallecido. El nombre y el rostro de la mujer se conocen en México gracias a los genealogistas del narco, en especial a los estudiosos de las buchonas,palabra de la jerga sinaloense dedicada a las mujeres de los narcotraficantes.

“Lo que no conocemos es qué importancia tiene Ovidio en realidad”, reflexiona Smith. “El Departamento de Estado dice que producía más de 3.000 kilos de metanfetamina al mes, pero no tengo idea de dónde sacan esa cifra. Hay muchas preguntas sin contestar sobre el papel de Los Chapitos y Ovidio en el narco en Sinaloa. Su detención podría ser un regalo para los gringos. Pero quién sabe”, añade. El presidente de EE UU, Joe Biden, visita el país vecino este domingo y muchos en México piensan que cualquier negociación entre ambos Gobiernos en este momento ha tenido que ver con la captura del narco.

Ovidio Guzmán, en el momento de su detención, en una imagen de un vídeo facilitado por el Gobierno mexicano.
Ovidio Guzmán, en el momento de su detención, en una imagen de un vídeo facilitado por el Gobierno mexicano.Cepropie (AP)

Apodado El Ratón, Ovidio es el más joven de los cuatro hermanos fichados en Washington. Nació en 1990 en Culiacán y creció, como explicaba el diario Reforma este viernes, en la colonia Jardines del Pedregal de Ciudad de México, barrio de alto postín, como si los muchachos de Sito Miñanco hubieran crecido en La Moraleja madrileña, o los de Pablo Escobar en el bogotano Rosales. Ovidio Guzmán vivió desde la capital los últimos años del PRI en el poder y los primeros del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Eran momentos en que la vida en México estaba cambiando para siempre.

En ese entonces, mediados de la década de 1990, El Chapo cumplía su primera condena: 20 años por cohecho y asociación delictuosa, delitos vinculados al asesinato del cardenal Jesús Posadas, en Guadalajara, en 1993. Mientras su padre vivía en prisión, el pequeño Ovidio iba a un colegio de los Legionarios de Cristo en la capital. Un taxista lo llevaba todos los días. Pero su futuro de abogado o ingeniero no acabó de concretarse. A principios de siglo, un preadolescente Ovidio volvía a Culiacán, al mismo tiempo que su padre lograba lo nunca visto, fugarse de una cárcel de máxima seguridad. No sería la última vez.

Ya de vuelta en Sinaloa, la familia se impuso. Las autoridades estadounidenses aseguran que El Ratón fue un narco precoz. En la ficha del Departamento de Estado señalan que heredó el negocio de su hermano mayor, Edgar, asesinado en un supermercado, en Culiacán, en 2008. Cuando esto ocurrió, el muchacho tenía 18 años. “Ovidio y su hermano Joaquín empezaron a invertir grandes cantidades de dinero en comprar marihuana en México y cocaína en Colombia. Empezaron a importar igualmente efedrina de Argentina para iniciarse en la producción de metanfetamina”, dice la ficha.

La opulencia

La rebelión del jueves en Culiacán fue la segunda vez en poco más de tres años en que Los Chapitos ponían patas arriba la ciudad. El 17 de octubre de 2019, un grupo de élite del Ejército trató de detener a Guzmán López en su casa, en el centro de la capital sinaloense, no muy lejos de donde 11 años antes había caído su hermano Edgar. El intento fracasó. Los Chapitos salieron en masa a las calles. Quemaron coches, camiones y tráileres, bloquearon avenidas y carreteras, igual que este jueves. Solo que entonces, todo ocurrió a la hora de comer. Los niños salían de las escuelas mientras jaurías de sicarios paseaban sus fusiles por las calles.

Fue el primer culiacanazo, ejemplo perfecto del tipo de neologismos que se usan en México para describir situaciones tan extrañas como posibles. En el catálogo de imágenes inverosímiles que dejó aquel día destacan sin duda los vídeos en que Ovidio Guzmán, teléfono en mano, retenido por militares en la puerta de su casa, pide a sus secuaces que se detengan: “¡Ya paren todo, oigan, ya me entregué!”. Pero no pararon. Fue tal el caos que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ordenó soltar al supuesto criminal, que ha seguido libre hasta ahora.

La diferencia con su padre es clara. Perseguido, El Chapo siempre huyó. Cuando lo detuvieron por primera vez estaba escondido en Guatemala. Antes de la segunda, logró escapar por un túnel debajo de una bañera. En la tercera —tras su segunda fuga— intentó pasar desapercibido en un motel en la playa. Ovidio no. Él, su hermano Joaquín y los suyos se han enfrentado con armamento de alto poder a los militares y no han dudado en disparar incluso a aviones del Ejército, como este jueves.

“Esta es la primera generación de traficantes sinaloenses que nace en la opulencia”, apunta Alejandro Hope, analista en temas de seguridad, exfuncionario de los servicios de inteligencia del Estado. “Es decir, Ovidio vivía en El Pedregal… O sea, él se mete al narco por decisión. Ya no existe el imperativo económico que alimentó a sus padres. El tipo pudo ser ingeniero, arquitecto, lo que sea, pero no”.

Hope argumenta que parte de la actitud de confrontación de Los Chapitos se debe a “la recompensa psicológica de la violencia y la impunidad. Formar parte de una leyenda, de esta cultura, los corridos”, defiende. “En ese contexto, ellos se generan sus propias recompensas, más allá de la meramente económica”.

Para Benjamin Smith, la violencia que han demostrado los muchachos de Ovidio en los dos culiacanazos es “performativa”, una especia de show. “No es un grupo paramilitar que amenaza la integridad del Estado. No sé, no quiero subestimar el sentido de temor de los sinaloenses, pero no me parece que hicieran tanto”, argumenta. Al final, dice, muchos de los que salieron a generar caos eran muchachos jóvenes. “Solemos subestimar la capacidad de los sicarios para drogarse”, zanja, irónico.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Especiales

Sanciones a terapias de conversión sexual.

Ciudad de México.— Con albazo de por medio, Morena aprobó en el pleno del Senado la eliminación y penalización de las terapias conocidas como de conversión sexual.

Con 59 votos en favor, dos en contra y 16 abstenciones del PAN, el dictamen fue aprobado en lo general. El senador Víctor Fuentes, de Acción Nacional, cuestionó que el dictamen no hubiese transitado por la Comisión de Salud.

La senadora Olga Sánchez Cordero aseguró que el dictamen había sido aprobado en la Comisión de Justicia el 27 de noviembre de 2019

Se sancionará con dos a seis años de prisión a quien realice, imparta, aplique obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.

La sanciones aumentarán al doble cuando las conductas tipificadas se apliquen en contra de menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad.

El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, afirmó en tribuna que existen argumentos legales y científicos que demuestran que las terapias de conversión vulnera los derechos humanos de las personas por su orientación sexual.

«Es el momento en que los legisladores otorguemos a las personas que conforman la comunidad LGBTIQ+ el andamiaje jurídico adecuado, que les permita hacer realidad un reclamo justo y necesario, para que estén en condiciones de entender y comprender la realidad en que se desenvuelven, ya que no buscan redefinir su orientación sexual, sino darle un reconocimiento y sentido», argumentó.

La senadora Olga Sánchez Cordero, también de Morena, puso de relieve el hecho de que hay personas de la comunidad LGBTIQ+ a las que obligan a tomar medicamentos, recibir tratamientos y a practicarse procedimientos médicos mediante la privación de su libertad en centros de salud por su condición sexual.

«Estamos incurriendo en una plena violación a las garantías humanas al derecho a decidir libremente», objetó el panista Víctor Fuentes. «Háganme el refregado favor que estamos modificando la Ley de Salud sin haber pasado por la comisión de salud», protestó.

«No necesariamente tenía que pasar (el dictamen) por la Comisión de Salud porque esto va más allá: este es un tema cultural y es preciso darles espacio a los derechos de todos, especialmente de la comunidad LGBTTIQ», razonó.

El panista Damián Zepeda dijo estar «absolutamente en contra de que, a cualquier persona, menor de edad o adulto, se le obligue a hacer cualquier cosa. O sea, nadie tiene por qué poder obligar a una persona a hacer algo que no quiera. Pero igualmente creo que es un abuso quererle prohibir a un adulto, que tiene pleno ejercicio de su ser, el decidir ir a recibir cualquier tipo de terapia en este país. ¿Pues como quién creen que son como para invadir la decisión libre de un ser humano en México?»

La panista Xóchitl Gálvez votó en favor del dictamen, que fue remitido a la Cámara de Diputados para su revisión.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Especiales

El iPhone 13 Pro Max cae drásticamente de precio en Amazon

El iPhone 13 Pro Max es un dispositivo absolutamente increíble, con una de las mejores pantallas del mercado y una autonomía sin fin. A eso debemos sumarle unas cámaras impresionantes, el chip A15 Bionic, iOS 16 y todo lo que hace genial al iPhone. Y ahora Amazon tiene un muy buen descuento que no se te puede escapar.

El precio del iPhone 13 Pro Max de 128 GB parte de los 1.259 euros, pero si aprovechas esta oferta puede ser tuyo con un descuento genial. Amazon te deja el iPhone 13 Pro Max de 128 GB por solo 1.205 euros en el precioso color Azul alpino. Una oferta muy interesante viendo al enorme subida de precios de la nueva generación de iPhone 14.

Especificaciones oficiales del iPhone 13 Pro Max

Estamos ante uno de los mejores iPhone que ha creado Apple. Una pantalla enorme, unas cámaras espectaculares y una duración de batería sin igual. Estas son las especificaciones oficiales del iPhone 13 Pro Max:

  • Pantalla Super Retina XDR de 6,7 pulgadas con ProMotion.
  • Modo Cine con poca profundidad de campo y cambio del enfoque automáticamente en los vídeos.
  • Tres cámaras de 12 Mpx, teleobjetivo, gran angular y ultra gran angular, escáner LiDAR, rango de zoom óptico x6 y fotografía macro.
  • Estilos Fotográficos, ProRAW, ProRes, HDR Inteligente 4, modo Noche y grabación de vídeo en 4K HDR con Dolby Vision.
  • Cámara delantera TrueDepth de 12 Mpx con modo Noche y grabación de vídeo en 4K HDR con Dolby Vision.
  • Chip A15 Bionic.
  • Batería de hasta 28 horas de reproducción de vídeo en el iPhone 13 Pro Max.
  • Ceramic Shield.
  • Resistencia al agua IP68.
  • Conexión 5G.
  • iOS 15 con todas sus novedades y actualizable a iOS 16 después de verano.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto