Conecta con nosotros

Política

Me hubiera gustado que el candidato fuera Ebrard, opina Woldenberg

Tragaluz: Entrevista con José Woldenberg, ex consejero presidente del IFE. El ex funcionario electoral afirma que ser de izquierda en México es como un resorte natural; se manifiesta a favor del conteo rápido.

 

México • Figura clave del tránsito y la alternancia política del país. De esos demócratas que se echan de menos.

¿La vida va, don José?

Sí.

Nos dirá que está bien y de buenas…

A veces… dependiendo de las noticias.

¿Alguna desilusión antes de llegar aquí?

No, hoy el tráfico ha estado muy bien.

¿Alguna sensación de pérdida de la memoria?

No.

Entonces, ¿podría recordarnos qué le dijo Zedillo aquella noche del 2 de julio de 2000?

Esa noche le marqué, más como un gesto de cortesía, señalándole que ya teníamos resultados del conteo rápido y lo iba a dar en cadena nacional a las once de la noche, como estaba acordado.

Fox, cuando le llamó, ¿enloqueció de gusto?

Yo no le llamé a Fox el 2 de julio.

Liébano Sáenz sí le llamó, ¿no?

Tuve muy poco trato con Liébano Sáenz y siempre fue respetuoso, amable, colaborador.

En este nuevo PRI que ahora se anuncia, ¿usted ve a “zedillistas”?

No sé qué quiere decir “zedillistas”, realmente.

¿Ellos no cambiaron?

Ha cambiado y es un partido entre otros.

En fin, como van las cosas, ¿no le dan ganas de ser de “derechas”?

No, eso nunca se me ha antojado.

¿Y priista?

¡Tampoco!

¿Es verdad que dijo que “si regresa el PRI no sería un retroceso para el país”?

Sí, no sería un retroceso para el país. Eso está, también, en el código de la contienda democrática.

¿Eso lo pensó?

Sí. Eso depende de los ciudadanos que van a las urnas.

¿Un cambio con Peña Nieto?

Bueno… si la gente vota por él.

¿Tiene todos los elementos técnicos para sostenerlo?

Sí. Ahora, a mí me gustaría que subsista el equilibrio de poderes. Pero dependerá de los votantes. No de mí.

¿Nos dirá que nunca pierde el juicio, don José?

No, sí pierdo el juicio.

¿Y los sueños?

Los sueños a veces se desvanecen.

¿Sí le han dicho que la depresión tiene cura?

Sí, pero hasta donde entiendo, no estoy en esa situación.

Y eso de ser de izquierda, ¿cómo lo va tratando?

Hombre, en un país con las desigualdades que tiene México, ser de izquierda es, prácticamente, un resorte natural.

¿Y qué es ser de izquierda hoy?

Yo creo que ayer, hoy y quizá mañana el gran tema de la izquierda es la desigualdad; tratarla de atemperar combinada con el mantenimiento de los derechos que mandan de la tradición liberal, por supuesto.

Pensé que iba a decirnos que es crear un líder mesiánico…

Ni ayer, ni hoy, ni mañana, eso es, digamos, lo que distingue a la izquierda.

¿Con Ebrard se fue la posibilidad de retomar la transición por la izquierda?

La transición, a mi modo de ver, ya terminó. Es un periodo que va de 1977 a 1997. A mí me hubiera gustado que el candidato de la izquierda hubiera sido Marcelo Ebrard, eso sí.

¿Recuerda la frase de Marcelo en 2006: “abran los ojos y cierren las carteras”?

Es una de las frases más desafortunadas de él.

¿Usted ya abrió los ojos?

Uno cree que es capaz de ver lo que sucede, pero seguramente uno nunca tiene la película completa.

¿Qué observa de este 1 de julio?

Esperaría que una vez que conozcamos los resultados, ganadores y perdedores los acepten.

¿Ve a los candidatos reconociendo sus derrotas?

Yo espero. Digo, eso está en las manos de los candidatos, no de nosotros.

En tanto, ¿Leonardo Valdés estará en lo suyo o distraído con escotes?

No, Leonardo Valdés ha hecho una gestión muy buena. Es un hombre institucional, capaz, que conoce el asunto electoral.

¿Qué debe hacer Valdés que no hizo Ugalde?

En primerísimo lugar, no pactar que el conteo rápido, sus resultados, no se darán si el margen es muy estrecho. Tiene que ser exactamente lo contrario: sea el resultado del conteo rápido que sea, lo dé.

¿Y qué no debe hacer Valdés que hizo usted?

Pues eso me cuesta mucho trabajo, pero él seguramente lo sabe. Él conoce bien el IFE.

¿Lo conoce y controla bien?

Conoce y tiene, digamos, capacidad de dirección de una institución compleja.

¿A los árbitros de ahora se les olvidó que el IFE es de los ciudadanos?

A ver, el IFE es una institución del Estado, autónoma, y los ciudadanos tienen una participación importante.

¿No está debilitado?

Ha habido algunas campañas que, eventualmente, lo pudieron haber erosionado.

¿Viene una elección de Estado?

No. No puede haber elección de Estado porque el Estado hoy es habitado por diferentes fuerzas políticas.

¿La ha habido?

Pues la había, pero hace muchos años. Eso es exactamente lo que cambió en México.

¿Nos dirá que Calderón no está interviniendo?

No. Digo, es probable, pero incluso creo que deberíamos volver a pensar cuáles son las facultades que deben tener los funcionarios públicos.

En fin, ¿qué tanto será responsable el IFE de candidatos involucrados en el crimen?

Cero. Los responsables serán los candidatos.

¿Ni por complicidad?

Seguro que no.

¿No es un crimen ver un delito y no denunciarlo?

¡Claro! Estoy seguro que si en el IFE hay evidencia de que hay una liga de un político con el crimen organizado, seguramente va a hacer la denuncia ante la Procuraduría General de la República.

Si no fiscalizan ellos, ¿quién?

El IFE va a fiscalizar, de eso puede estar usted 100% seguro.

¿Lo de Moreira hasta dónde debe llegar?

Pues hasta la aclaración y que paguen los culpables.

¿Ese es el PRI que nos dice que no representa un retroceso?

A ver: no estoy haciendo campaña a favor de un partido o de otro. Lo que estoy diciendo es que si el PRI llega a la Presidencia será porque la gente votó por ellos.

¿Ya aprendieron los priistas a ser transparentes?

No lo sé.

¿A usted los priistas ya lo perdonaron?

No tienen qué perdonarme.

¿El Pemexgate se terminó de pagar?

Sí. En la fórmula en que se cobra en el IFE se les va descontando de sus prerrogativas.

¿Y no le parece que ahora están gastando más?

No sé. No, no tengo elementos y no me gusta hablar así: a ojo de buen cubero.

¿Cuándo México dejará su condición de botín?

México es algo mucho más que un botín.

Conteo rápido, ¿sí o no?

Sin duda, sí.

¿Qué intentona fue esa del TEPJF?

Creo que se equivocaron. Incluso escribí que se resbalaron.

¿Y estamos para que se equivoquen a estas alturas?

Eso preocupa un poco, pero lo bueno es que se equivocaron y rectificaron.

¿Tan confiables como el IFE?

Sí.

¿Un árbitro con autoridad, insisto?

Bueno, son el organizador y el árbitro que nos hemos dotado, ¿no?

Ineficientes, les acaba de decir AMLO…

Yo creo que es injusto.

Se equivoca…

Es injusto.

¿Confundir es la técnica o el cálculo político?

Confundir no tiene sentido como cálculo político, porque al final de cuentas no reditúa mucho.

¿A quién le conviene, entonces, un IFE desacreditado?

A nadie. Por eso son apuestas suicidas.

¿El país resiste otra manipulación de datos y declaraciones?

No hubo manipulación de datos en 2006.

Perdón, pero si se les escapa un escote, al rato pedirán disculpas por hackeo en el sistema

Es una analogía excesiva… fue eso, digamos, un episodio en todo caso desafortunado.

¿Son ingenuos o inexpertos?

No, ninguno de los dos.

¿Y estamos para pagar esos deslices?

Hasta donde alcanzo a ver, no pasó a mayores.

¿No es mejor advertir ahora que lamentar después?

Siempre es mejor advertir, pero hay que advertirles a todos.

¿Qué tiene por advertirle al Presidente?

No creo que sea el indicado para andar advirtiendo ni al Presidente, ni a los candidatos, ni a nadie. Pero, ojalá, todos, contribuyan a que el proceso marche de buena manera.

Por cierto, si le vuelven a pedir que sea moderador del debate este 10 de junio…

No, hay muy buenos periodistas en México, ¿para qué van a acudir a mí?

¿Ni para rescatar la credibilidad del IFE?

La credibilidad del IFE la están construyendo quienes trabajan en el IFE.

Paradojas de la historia: 10 de junio, halconazo, represión…

Sí, el 10 de junio de 1971 es una de las fechas negras del calendario de la política mexicana.

¿Ve a Peña Nieto, este 10, recordando eso?

Bueno, a nadie se nos debería olvidar esos hechos más que lamentables.

¿Todavía piensa que es bueno impedir que el pasado se pierda?

Sí, claro. Una sociedad, una persona que no tiene memoria está en dificultades para entender dónde está parado

¿Qué no debemos perder de nuestro pasado inmediato?

No debemos olvidar, digamos, lo que había antes de eso.

¿Qué?

Un régimen autoritario.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto