Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Mexicana recibe premio internacional por tratamiento contra cáncer de mama

La doctora Patricia Juárez recibió el reconocimiento Rising Star 2016 de la Sociedad Americana para la Investigación en Huesos y Minerales (ASBMR, por sus siglas en inglés), por su investigación sobre el desarrollo de nanomoléculas para tratar el cáncer de mama triple negativo.

La especialista, adscrita al Departamento de Innovación Biomédica (DIB) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, estudia los mecanismos moleculares del cáncer metastásico, como el cáncer de mama triple negativo (CMTN).

La Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que este proyecto busca desarrollar nanopartículas terapéuticas que reconozcan células cancerosas de cáncer de mama.

Ello, para hacer más eficiente el tratamiento para combatir el CMTN y tener una herramienta para estudiar su establecimiento y progresión, así como sus metástasis.

El objetivo general de la propuesta es desarrollar nanopartículas, con direccionamiento específico al tumor, que transporten eficazmente el material genético para describir proteínas anti-cáncer o anti-metástasis en un modelo preclínico de CMTN”, explicó Juárez.

En la actualidad, 20 por ciento de los cánceres de mama diagnosticados corresponde al CMTN, el cual afecta de manera principal a la población hispana.

En la población mexicana, el CMTN representa 23 por ciento del total de los casos de cáncer de mama y se asocia a una alta mortalidad y una tasa alta de reincidencia, debido en su mayoría a los pocos tratamientos disponibles.

Este tipo de cáncer no se puede tratar con las terapias regulares debido a su particularidad, porque es más específico, y por ello es necesario desarrollar nuevas terapias.

Desde su ingreso al CICESE en 2014, la investigadora analiza los mecanismos moleculares del cáncer metastásico, es decir, el que ya se propagó por todas las partes del cuerpo, como el caso del CMTN, que se metastatiza.

Desde 2008, la doctora Juárez es miembro del comité “Women in Bone and Mineral Research”, agrupación encargada de impulsar la participación de las mujeres en la investigación científica.

 

Notimex

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto