Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Mexicanos desarrollan silla de ruedas con lector de ondas cerebrales

Con el objetivo de facilitar la movilidad y simplificar la vida cotidiana de las personas con discapacidad motriz, un grupo de mexicanos en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, trabaja en el desarrollo de una silla de ruedas autónoma.

Se trata del investigador Adalberto Llarena, quien realiza un posdoctorado, y de José Antonio Álvarez y Omar Mendoza, quienes realizan su doctorado en dicha universidad germana.

En conjunto, los mexicanos trabajan en la adaptación de la tecnología desarrollada para los vehículos autónomos a las sillas de ruedas, indicó, Adalberto Llarena.

Este grupo ha adoptado algunas de las tecnologías y programas que se han desarrollado para crear automóviles autónomos, para acercar la tecnología a este tipo de vehículo individual”, manifestó.

Con esta silla de ruedas, los usuarios podrán indicar a qué parte del hogar se dirigen, si van a la cocina o al baño y la silla sola se conducirá a donde se le ordene, esquivando algunos obstáculos que se pudieran encontrar en el trayecto, como personas o muebles.

En un recorrido que hizo la Agencia Informativa Conacyt por el Laboratorio de Inteligencia Artificial, con motivo del Año Dual Alemania-México, el investigador mexicano detalló que la silla cuenta con un sistema de cómputo, cámaras de video y radares que le permiten evitar obstáculos con una precisión extraordinaria de centímetros.

Esto es un gran reto, porque a diferencia del vehículo autónomo que se desarrolla en el mismo laboratorio por un equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Raúl Rojas —también mexicano—, la silla de ruedas circula en interiores, en donde el espacio es más reducido. Además, una silla de ruedas se enfrenta a más obstáculos que un vehículo, tales como el espacio y superficies irregulares que se sienten más que cuando se viaja en auto.

 

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto