Conecta con nosotros

Acontecer

Mexicanos trabajan cuatro días «gratis» al año; éste serán cinco

Sabías que los mexicanos trabajan hasta cuatro días gratis al año y que cuando este es bisiesto se suma una jornada más sin pago alguno?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que cuando los trabajadores están contratados con un salario mensual –como es la mayoría de los casos–, el pago se divide en dos partes iguales –en quincenas– sin que esto obligue a las empresas a entregar una remuneración extra cuando el mes tenga 31 días.
Tal disposición está sustentada en la tesis de jurisprudencia, emitida –el 15 de agosto de 2007– por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual resolvió que, de acuerdo a los artículos 82, 83, 88 y 89 de la LFT, cuando el salario del trabajador se fija de forma mensual, no existe razón para aumentar el correspondiente al día treinta y uno.
«Por lo que –el día extra– debe considerarse incluido en la remuneración mensual, ya que tal pago no se hace en atención al número de días trabajados, sino a la unidad de tiempo: ‘mes'»; mismo que aplica para todos los 12 meses del año, «no obstante la diferencias de días de cada uno de ellos».
Matemáticas simples
De acuerdo a lo anterior, los trabajadores de nuestro país laboran seis quincenas –formales– integradas por 16 días cada año, correspondientes a la segunda parte de los meses de enero, marzo, mayo, agosto, octubre y diciembre.
Mientras que en cada segunda quincena de febrero sólo laboran 13 días y reciben el pago de 15; de tal suerte que al restar estos últimos dos días no trabajados –pero pagados por las empresas– de los seis adicionales correspondientes a los meses que tienen 31 días, en términos reales los mexicanos trabajan cuatro jornadas gratis cada año.
Pero como este mes (febrero) trae 29 días, por ser un año bisiesto, la cuenta se eleva a cinco días efectivamente trabajados sin que haya una remuneración real, porque la Ley del Trabajo sólo reconoce que cada mes tiene 30 días que deben cubiertos con la remuneración correspondiente.
Descontar días, sin fundamento legal
Héctor Sergio Cuadra Flores, socio del despacho CLyO Abogados, explicó que las Ley federal del Trabajo es muy clara: el salario está tasado en 15 días laborables y dos quincenas al mes, así que es ilegal cualquier descuento al pago correspondiente a la segunda parte de febrero.
«Aunque en un año normal, los empleados laboren sólo 13 días durante la segunda quincena de febrero o 14 cuando es año bisiesto, las organizaciones deben entregar la quincena completa y aún cuando el contrato establezca algún ajuste al respecto, lo que por derecho prevalece es lo citado por la LFT», dijo.
En una entrevista con Publimetro, refirió que la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación –de igual forma que en el punto anterior– determina que aún cuando los empleados laboren seis quincenas de 16 jornadas, correspondientes a los meses del año con 31 días, los patrones no cometen ninguna irregularidad.
Sin embargo, puntualizó el especialista, en caso de que alguna persona sea afectada por las decisiones de la compañía en la que presta sus servicios, en específico por descontarle días a la segunda quincena de febrero, puede denunciar los hechos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, aunque esto –literalmente– lo pondría con un pie fuera de la empresa.

 

Publimetro

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto