Conecta con nosotros

México

México acabará con la práctica de exportar petróleo crudo y comprar gasolinas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su país dejará de importar gasolina para evitar el uso excesivo de combustibles.

«Aunque hemos descubierto tres grandes yacimientos de hidrocarburos, el petróleo que estamos descubriendo se destinará básicamente a cubrir la demanda de combustibles del mercado interno y se acabará con la práctica de exportar petróleo crudo y comprar gasolinas», dijo el mandatario mexicano durante la Cumbre del Clima, que se celebra desde este jueves de forma virtual.

En su mensaje, López Obrador hizo alusión a los yacimientos de Ixachi, Quesqui y Dzimpona, ubicados en los estados de Veracruz y Tabasco, en el sureste mexicano, que tienen reservas por más de 1.500 millones de barriles de crudo.

«De esta forma ayudaremos a evitar el uso excesivo de combustibles fósiles», agregó.

México actualmente exporta casi un millón de barriles diarios de petróleo crudo, mientras importa alrededor de 500.000 barriles diarios de gasolina, según datos de los dos primeros meses de 2021 recogidos por el Sistema de Información Energética (SIE).

Pese a ser un país productor de petróleo, México ha aumentado su dependencia a la importación de gasolina proveniente de EE.UU. en las últimas décadas, situación que la administración de López Obrador busca revertir con la construcción de la refinería de Dos Bocas, ubicada en el estado de Tabasco, que tendrá una capacidad de refinación de 340.000 barriles por día.

Financiar reforestación

Asimismo, López Obrador propuso a Biden financiar el programa de reforestación Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador con el fin de mitigar la migración y contribuir al medio ambiente.

«La propuesta es que juntos ampliemos dicho programa en el sureste de México y en Centroamérica para sembrar 3.000 millones de arboles adicionales y generar 1,2 millones empleos», dijo el presidente mexicano.

En este sentido, propuso que EE.UU. financie dicho programa en los países que integran el llamado Triángulo Norte de Centroamérica.

«Ustedes, presidente Biden, podrían financiar el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador. Tomemos en cuenta que con cuatro millones de árboles se absorben 70 millones de toneladas de dióxido de carbono por año», apuntó.

También planteó que los centroamericanos que participen en el programa puedan obtener una visa de trabajo temporal en EE.UU. e, incluso, la residencia o la ciudadanía estadounidense.

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto