Conecta con nosotros

México

México acabará con la práctica de exportar petróleo crudo y comprar gasolinas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su país dejará de importar gasolina para evitar el uso excesivo de combustibles.

«Aunque hemos descubierto tres grandes yacimientos de hidrocarburos, el petróleo que estamos descubriendo se destinará básicamente a cubrir la demanda de combustibles del mercado interno y se acabará con la práctica de exportar petróleo crudo y comprar gasolinas», dijo el mandatario mexicano durante la Cumbre del Clima, que se celebra desde este jueves de forma virtual.

En su mensaje, López Obrador hizo alusión a los yacimientos de Ixachi, Quesqui y Dzimpona, ubicados en los estados de Veracruz y Tabasco, en el sureste mexicano, que tienen reservas por más de 1.500 millones de barriles de crudo.

«De esta forma ayudaremos a evitar el uso excesivo de combustibles fósiles», agregó.

México actualmente exporta casi un millón de barriles diarios de petróleo crudo, mientras importa alrededor de 500.000 barriles diarios de gasolina, según datos de los dos primeros meses de 2021 recogidos por el Sistema de Información Energética (SIE).

Pese a ser un país productor de petróleo, México ha aumentado su dependencia a la importación de gasolina proveniente de EE.UU. en las últimas décadas, situación que la administración de López Obrador busca revertir con la construcción de la refinería de Dos Bocas, ubicada en el estado de Tabasco, que tendrá una capacidad de refinación de 340.000 barriles por día.

Financiar reforestación

Asimismo, López Obrador propuso a Biden financiar el programa de reforestación Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador con el fin de mitigar la migración y contribuir al medio ambiente.

«La propuesta es que juntos ampliemos dicho programa en el sureste de México y en Centroamérica para sembrar 3.000 millones de arboles adicionales y generar 1,2 millones empleos», dijo el presidente mexicano.

En este sentido, propuso que EE.UU. financie dicho programa en los países que integran el llamado Triángulo Norte de Centroamérica.

«Ustedes, presidente Biden, podrían financiar el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador. Tomemos en cuenta que con cuatro millones de árboles se absorben 70 millones de toneladas de dióxido de carbono por año», apuntó.

También planteó que los centroamericanos que participen en el programa puedan obtener una visa de trabajo temporal en EE.UU. e, incluso, la residencia o la ciudadanía estadounidense.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto