Conecta con nosotros

Acontecer

México analiza regular amapola para combatir narcotráfico

El Gobierno de México ha evaluado regular la producción de amapola para elaborar opiáceos farmacéuticos como la morfina, en un esfuerzo por debilitar a las bandas de tráfico de heroína, de acuerdo con dos fuentes con conocimiento de esos planes.

En medio de una revisión de la política sobre drogas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, preguntó a expertos a finales de 2015 si México podría obtener autorización de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (INCB, por su sigla en inglés), órgano de Naciones Unidas, para cultivar y exportar amapola de opio para analgésicos.

«Es una pregunta legítima», dijo una de las fuentes con conocimiento directo de las conversaciones, que no estaba autorizada a hablar públicamente.

«Los estados se tienen que preguntar a sí mismos, y tienen que poner en discusión sus políticas», agregó.
No está claro cuán seriamente el gobierno considera regular la producción de amapola y aún no se ha acercado a la INCB directamente, pero la discusión ilustra su preocupación sobre la violencia relacionada con la heroína.

La Secretaría de Gobernación no respondió a una solicitud de comentarios.

El jueves, el presidente Enrique Peña Nieto propuso históricos cambios a la política antidrogas del país para permitir el uso medicinal y científico de la mariguana, así como un mayor consumo personal, y liberar presos.

Con este giro, México se une a un creciente grupo de naciones latinoamericanas que cuestionan abiertamente las políticas prohibicionistas en el corazón de la guerra contra las drogas.

«Los términos del debate en torno a las drogas están cambiando, en México y en el mundo», dijo Peña Nieto.

El mandatario no hizo mención a la regulación de la amapola, pero en un discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas esta semana dijo que debían crearse alternativas productivas en zonas donde se cultivan las drogas.

Una epidemia de heroína ha matado a decenas de miles de personas en Estados Unidos en los últimos años y llevó a un aumento de la demanda de heroína mexicana.

La regulación de la amapola dificultaría, en teoría, que las bandas narcotraficantes de México produjeran heroína. Pero algunos expertos dicen que la combinación única en el país de una violencia extrema de los grupos criminales y de instituciones débiles ponen en duda su resultado.

En la última década más de 100 mil personas han muerto en México en situaciones violentas relacionadas con las drogas.

El mes pasado, la revista local Proceso informó de un estudio del gobierno que examinaba la legalización del opio para usos medicinales como una manera de reducir la violencia. El gobernador de Guerrero, devastado por la violencia de las drogas, también se ha planteado la idea.

Stefano Berterame, jefe de la INCB, dijo que México no ha hecho contacto por una autorización del cultivo de opio para exportación, un prerrequisito para los grandes compradores farmacéuticos como Johnson & Johnson.

Berterame dijo que probablemente se rechazaría su solicitud porque hay un excedente mundial de opiáceos farmacéuticos, lo que resulta en precios bajos. El organismo es estricto sobre la superabundancia de opiáceos ya que fácilmente pueden ser desviados hacia el mercado ilegal.

México podría seguir adelante sin la aprobación del INCB, como hizo Portugal, para producir analgésicos para el mercado local pero tendría problemas para ofrecer a los productores de amapola precios más altos por sus cosechas que los ofrecidos por los cárteles de la droga.

Peter Reuter, un experto en drogas de la Universidad de Maryland, dijo que la regulación daría a los productores dos mercados, uno legal y otro ilegal, animándolos a cultivar más.

Existe un precedente que podría respaldar la iniciativa.

Bajo la presión de Estados Unidos, Turquía logró destruir su comercio ilegal de amapola en la década de 1970 mediante la regulación de la producción para hacer medicinas a base de opio.

«Turquía es de hecho el modelo para este tipo de política», dijo Reuter. «Fue un gran productor para el mercado ilegal y después se convirtió por completo al mercado legal», explicó el especialista.

Sin embargo, Reuter señaló que las violentas bandas y un débil sistema de justicia hacen a México más comparable con Afganistán, donde los intentos de regulación de la amapola nunca pudieron despegar, que con Turquía.

 

 

Reuters

Acontecer

Análisis Histórico de los Números Ganadores del Melate

El Melate es uno de los juegos de lotería más populares denuestro país, con un gran número de seguidores que participan en cada sorteo con la esperanza de ganar el premio mayor. Para brindar mayor claridad a esos jugadores, en este análisis histórico examinaremos los resultados Melate de los sorteos pasados, para así conocer los números ganadores del Melate, identificar patrones, tendencias y números recurrentes que puedan ayudar a mejorar lasprobabilidades de ganar.


Análisis histórico de los resultados Melate

Uno de los enfoques más comunes para ganar el Melate, es estudiar los resultados Melate para así entender la frecuencia de aparición de los números. Al hacer este tipo de análisis, los expertos en probabilidad afirman que esta información puede ayudar a identificar los números más frecuentes (números calientes) y los números menos frecuentes (números fríos); lo cual puede ser útil, a la hora de elegir futuras combinaciones que aumenten las probabilidades de ganar.

Por ello, una de las estrategias favoritas cuando se juegapara ganar es entender los históricos del Melate, analizando el resultado Melate, Revancha y Revanchita, de los sorteos pasados.

Tendencias, números recurrentes y patrones del Resultado Melate 2024

Números calientes

Veces que han salido

39

10

5

8

29

7

31

7

34

7

43

7

Estos números han aparecido en múltiples sorteos del Melate en lo que va de este año, por lo que podrían considerarse como opciones sólidas a la hora de armar unacombinación ganadora. Sin embargo, es importante recordar que la lotería es un juego de azar y no hay garantías de que estos números vayan a salir en futuros sorteos.

Pero, además de los números recurrentes anteriormenteenlistados, en lo que va de este 2024, también se han identificado ciertas tendencias en los resultados Melate. Por ejemplo, se ha observado una mayor frecuencia la aparición de números bajos que van del 1 al 10.
En cuanto a los patrones de los resultados Melate este año ha aumentado la aparición de números pares en los sorteos.

Estrategias para mejorar tus resultados y probabilidad estadística de ganar basándose en datos históricos

Para mejorar tus resultados Melate, es importante tener en cuenta ciertas estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de ganar. Por ejemplo, puedes optar por seleccionar una combinación de números que incluya tanto pares como impares, así como números altos y bajos en función de los números calientes y fríos de estos históricos. También es recomendable evitar seleccionar números seguidos o patrones obvios, ya que esto reduce tus posibilidades de ganar en caso de que esa combinación sea seleccionada por otros jugadores.

Otra estrategia que aumenta las posibilidades de ganar el Melate, es participar en todos los sorteos y comprar combinaciones con más números.

Al basarte en datos históricos y seguir ciertas estrategias, además de entender los patrones y tendencias de los números, puede ser una forma eficaz para aumentar lasposibilidades de ganar el gordo del Melate.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto