Conecta con nosotros

Slider Principal

México autorizó uso de emergencia de Remdesivir para tratar Covid-19; estas serán sus restricciones

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó este 12 de marzo el uso de emergencia el medicamento Remdesivir para tratar casos tempranos de la COVID-19.

La evaluación por parte de la comisión autorizada está enfocada en garantizar el cumplimiento de los requisitos necesarios en cuanto a calidad, seguridad y eficacia, es importante mencionar que el medicamento fue autorizado para el uso de emergencia y exclusivamente en condiciones hospitalarias.

En el comunicado la COFEPRIS reiteró que la población no debe automedicarse, recomendó acudir a consulta médica cuando existan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de garganta, escurrimiento nasal o tos; así como continuar con las medidas como el lavado de manos y el distanciamiento social.

Una dosis de Remdesivir, parte de un lote que distribuido en Bolivia (Foto: EFE/ Juan Carlos Torrejón/Archivo)
La COFEPRIS aconseja una vigilancia continua de la salud integral del paciente para evitar un mal uso del medicamento, hizo hincapié en seguir las indicaciones terapéuticas de los profesionales de la salud.

“El compromiso de la COFEPRIS es utilizar y robustecer nuestras capacidades científicas y técnicas para garantizar el cumplimiento de la normativa sanitaria, poniendo la salud de las y los mexicanos en el centro de esta institución.”, escribió la comisión hacia el final del comunicado.

El Remdesivir es un medicamento inyectable para tratar la enfermedad por la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, dicho medicamento pertenece a la clasificación de los antivirales ya que detiene la propagación de la infección en el cuerpo.

En mayo de 2020 todavía se estudiaban los resultados del uso de este medicamento, por lo que el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell informó que el Remdesivir era un fármaco experimental que aún no estaba autorizado ni en México ni en ninguna otra parte del mundo como la cura del COVID-19.

“El Remdesivir sí funciona en reducir la estancia en una situación clínica crítica que requiere ventilación. Se tiene que hacer ver que en ese grupo de pacientes, que es el que más nos llama la necesidad, que están en posibilidad de morir […] se logró que se acortará en dos o tres días (la estancia crítica)”, dijo Jorge Alcocer durante la conferencia vespertina de informe diario sobre la COVID-19.

En ese momento también señaló que es importante que no se forme la idea de que “basta con adquirir este medicamento”, para recuperarse de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

El pasado 3 de marzo, la senadora Lilly Téllez realizó comentarios contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por no autorizar el Remdesivir como un tratamiento aprobado para atender la COVID-19. “Morena se niega y por TERCERA vez insisto: Remdesivir debe ser para todos, no solo privilegio del Presidente y de Hugo López”, expresó.

Llilly Téllez, quien forma parte del Partido Acción Nacional (PAN), propuso en tres ocasiones que se exhortara a la la Secretaría de Salud y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que autorizara ese medicamento contra el SARS-CoV-2.

La senadora señaló que el Remdesivir es un análogo de nucléótidos que tiene un amplio espectro in vitro e in vivo en el modelo de patógenos virales emergentes, entre los que se encuentra el Ébola y el COVID-19.

El medicamento más señalado por ser contraproducente para los pacientes con coronavirus es la dexametasona cuyo uso fue prohibido; sin embargo, existen otros fármacos que no son recomendados para el tratamiento del COVID-19, pues no han demostrado reducir su mortalidad.

Simón Kawa Karasik, director general de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud (CINS) alertó en agosto de 2020 acerca del uso de medicamentos que no cuenten con evidencia científica, pues aseguró que puede tener implicaciones serias en la salud de los ciudadanos, sobre todo si se administra sin una prescripción médica.

En enero de este año la Policía Cibernética de la Ciudad de México, dio a conocer que se identificó la venta ilegal de medicamentos aprobados para casos graves de la enfermedad en redes sociales e, incluso por medio de WhatsApp.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto