Conecta con nosotros

Nota Principal

México avanza con prohibición de comida «chatarra» a niños, tras letalidad del Coronavirus asociada a obesidad

Gracias a la creciente evidencia de que la obesidad puede incrementar el riesgo de una enfermedad grave con la infección del nuevo coronavirus, diversos estados de México están tomando medidas para prohibir la venta de comida chatarra a menores.

El lunes, legisladores de Tabasco votaron a favor de prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos altamente procesados a cualquier persona menor de 18 años. Sólo 12 días después de que Oaxaca tomara acciones similares.

La pandemia ha provocado una explosión de conciencia sobre las razones que explican la vulnerabilidad de los mexicanos a ciertas enfermedades, y ha dado lugar a nuevas y ambiciosas leyes en al menos 10 estados y la Ciudad de México. Manuel Gordillo Bonfil, diputado local de Tabasco, declaró que la pandemia de Covid-19 es una oportunidad para establecer políticas públicas que protejan la salud de los niños.

Los detalles de la prohibición en Tabasco siguen bajo discusión, pero el voto fue de 22 a favor y 8 en contra.

Con la ley antichatarra, el estado sureño de Oaxaca, en una votación de 31 contra 1, prohibió la venta de productos como frituras, dulces, refrescos y otras bebidas azucaradas a menores de 18 años, lo que coloca a estos productos en la misma categoría que los cigarros y las bebidas alcohólicas. La ley establece multas, clausura de comercios y prisión para acusados recurrentes. La prohibición también incluye máquinas expendedoras en escuelas.

«Estas leyes son un gran logro para la salud pública por la atención que reciben a nivel global,» dice Rafael Pérez-Escamilla, profesor de la Escuela de Salud Pública de Yale. «La pandemia está subrayando la necesidad de poner a la salud pública al frente y al centro.»

La Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura han emitido declaraciones enfáticas de apoyo a las nuevas leyes, pero la resistencia también ha sido eficiente. En un evento en Berriozabal, Chiapas, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, describió a las bebidas azucaradas como “veneno embotellado”. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) emitió un comunicado donde alegó que el funcionario estaba estigmatizando injustamente la categoría.

La industria de alimentos argumenta que las tiendas de abarrotes y autoservicio, que dependen en gran medida de la venta de refrescos, serán afectadas por las nuevas leyes.

“Puede que sea cierto” dice Pérez-Escamilla. “El gobierno tendrá que idear soluciones para eso. Pero este es un mensaje contundente a toda la sociedad, esta situación debe ser tomada en serio. Es importante que empoderemos a padres y maestros, porque las escuelas son un objetivo central.”

De acuerdo con un estudio publicado en enero por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 73 por ciento de los mexicanos tiene sobrepeso y 34 por ciento tiene obesidad mórbida. Oaxaca, uno de los estados más pobres del país, tiene uno de los niveles de obesidad más altos, de acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2019. Las comunidades indígenas están particularmente expuestas a prácticas publicitarias predatorias y a los precios bajos de alimentos chatarra.

«Este sistema ha hecho que sea muy sencillo para los niños acceder a alimentos altos en calorías, bajos en nutrientes y ultra procesados,» dice Pérez-Escamilla.

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto