Conecta con nosotros

México

México cumple 200 años de Independencia de España: la relación “amor y odio”

México cumple el próximo lunes 200 años de independencia de España, la “madre patria” con la que mantiene un cordón umbilical de amor y odio.

En su mayoría mestizos, los mexicanos albergan sentimientos encontrados por la violencia de la Conquista, que impuso la cultura, la lengua y la religión. España es así la madre querida, pero también detestada.

“Hay ese amor-odio, pero depende de la escala social. Entre las clases media y alta vemos esa ambivalencia; en las clases bajas el odio es más profundo”, dice a la AFP el historiador mexicano Lorenzo Meyer.

La relación entre gobiernos también ha estado marcada por los altibajos, añade.

Porfirio Díaz cedió parte de México para detener una rebelión (Foto: INAH)Porfirio Díaz cedió parte de México para detener una rebelión (Foto: INAH)

Beneficiados por el dictador Porfirio Díaz (1884-1911), los españoles se distanciaron luego de la Revolución mexicana de 1910.

En la Segunda República Española (1931-1939) volvieron a acercarse a México, pero se alejaron nuevamente durante el régimen de Francisco Franco.

En medio de esa ambigüedad, España también ha sido la “salvación cultural” ante la influencia estadounidense”, considera Meyer. Hay pasión por la tauromaquia y la música, con verdaderos himnos populares como “Madrid” y “Granada” compuestos en la década de 1930 por el mexicano Agustín Lara.

El cariño es mutuo, afirma el chef Mikel Alonso, de origen vasco y nacionalizado mexicano.

«Crecí entre rancheras y películas de Mario Moreno ‘Cantinflas’. En mi pueblo, cuando la gente canta, solo hay dos tipos de cánticos: los vascos, profundos, nostálgicos, y el cántico de la felicidad, que son las rancheras», comenta Alonso.

Las dos Españas

México recibió a unos 20,000 republicanos, incluidos intelectuales que apuntalaron instituciones educativas. (FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO)México recibió a unos 20,000 republicanos, incluidos intelectuales que apuntalaron instituciones educativas. (FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO)

Un episodio entrañable fue el cobijo de México a la España republicana, que incluso asentó su gobierno en el exilio en la capital mexicana (1939-1946) y tuvo representación diplomática hasta los años 1980.

“Jamás se reconoció a Franco. Esa embajada republicana fue la que más persistió en el mundo. ¡México les pagaba hasta los taxis!”, apunta Meyer.

«Se vivió con la ficción de un embajador republicano, pero había un representante de Franco (en la embajada de Portugal), que era realmente quien llevaba los negocios diarios», añade.

México recibió a unos 20,000 republicanos, incluidos intelectuales que apuntalaron instituciones educativas.

“Nunca se olvidará la acogida a los exiliados republicanos españoles (…), fueron recibidos con los brazos abiertos en México”, dice a la AFP en Madrid Carlos Martínez Shaw, de la Real Academia de Historia de España.

Al principio hubo reticencias de los republicanos, al punto que un viceministro exigió que los «Niños de Morelia», unos 450 menores exiliados, tuvieran profesores españoles, sostiene Meyer.

«Vinieron no por amor, sino por fuerza. México les ofreció asilo, les dio facilidades, no tenían a dónde ir», observa.

“Gachupinas”

Mujeres de la colonia española en México, retrato de grupo (Foto: INAH)Mujeres de la colonia española en México, retrato de grupo (Foto: INAH)

Uno de los exiliados fue Angel Sarmiento González (1880-1961), diputado republicano impulsor de una reforma agraria. Perseguido por Franco, llegó a México en los años 1940 con su esposa y cinco hijos.

Su nieta, Veneranda Merino Sarmiento, recuerda ese hecho con gratitud, pero también evoca actitudes ofensivas.

“Nunca faltó quien nos tildara de ‘gachupinas’. Mi mamá se fue quitando un poco el acento precisamente por eso”, explica Merino, aludiendo al apelativo de los mexicanos para referirse a los españoles desde la Colonia.

“Los españoles llegaron muy pobres y se hicieron ricos y esa riqueza resultaba entre ofensiva y causaba envidia. Pero ellos también desdeñaban a los mexicanos, les decían ‘indios’”, señala Meyer.

(Foto: Reuters)(Foto: Reuters)

Los resquemores del pasado se avivaron luego de que en 2019 el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador exigiera a España disculparse con México por los excesos en la Conquista.

Madrid rechazó la solicitud, indicando que el arribo de los españoles hace 500 años “no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”.

Para el constitucionalista mexicano Francisco Burgoa, este reclamo es contrario al tratado de Calatrava de 1836, que reconoció la independencia mexicana.

«Ese documento puso fin a cualquier disputa o reclamo entre ambos países», subraya.

Jesús Bustamante, historiador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ve más una «retórica nacionalista» del gobierno mexicano para distraer la atención de problemas como la violencia criminal.

«Tratar de estos temas retóricos e identitarios y pedir cuentas a España es una manera de distraer», opina.

Pero Meyer cree que aún hay “heridas abiertas”, sobre todo en las clases populares, por lo que en la lógica del presidente mexicano discutir estas cuestiones puede ser sanador.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto