Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

México, de los primeros seis productores de energía geotérmica en el mundo

México se encuentra entre el cuarto y sexto lugar mundial en la producción de energía geotérmica, con cuatro plantas que producen del 2 al 3 por ciento de la energía que se consume en el país, resaltó el investigador universitario, Jorge Alejandro Wong.
En la plática “Geotermia: energía de la Tierra” que se realizó en el marco del programa Conferencias con especialistas del Museo de la Luz, resaltó que la energía geotérmica no solo es renovable, sino amistosa con el planeta y una alternativa bastante viable para alcanzar la sustentabilidad.

A diferencia de las fuentes solar, eólica e hidráulica que requieren que haya sol, viento y agua suficientes para poder generar energía, la geotermia se apoya de la temperatura de la tierra, que siempre es constante.

De acuerdo con el investigador, los altos índices de crecimiento poblacional han hecho que la demanda energética del planeta crezca, «el problema es que tenemos una distribución muy inequitativa de la misma; el 80 por ciento de la población solo consume el 23.4 por ciento de la energía que se gasta».

Otro gran problema es que “nos estamos acostumbrando a consumir alimentos industrializados, lo que nos obliga a usar más energía de la que se usaba antes; y en casa, la mayoría de nosotros desperdiciamos muchísima energía eléctrica y de gas”, comentó el también profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

Wong destacó que, aunque todo proceso de generación de energía afecta al planeta, sea o no sustentable, es importante que dichos efectos sean lo menos dañinos posibles, cosa que no sucede con los energéticos derivados del petróleo y el carbón que generan grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

Estos gases de efecto invernadero impiden que el calor producido por el Sol que entra a la atmósfera vuelva a salir, aumentando la temperatura del planeta, lo que provoca que el nivel del mar crezca, se derritan los polos y haya tormentas más fuertes, entre otros cambios climáticos importantes, dio a conocer el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en un comunicado.

Por ello, dijo, el científico destacó que “tenemos que consumir energía de manera racional y producirla de la forma más sustentable posible. Debemos de tener la capacidad de sobrevivir en el planeta y producir nuestras cosas sin poner en riesgo a las generaciones futuras, eso es la sustentabilidad”.

Las aplicaciones de la energía geotérmica van desde la industria a la calefacción o acondicionamiento de casas e invernaderos, y no solo porque pueden generar electricidad sino porque bajo la superficie de la tierra la temperatura no varía como lo hace en la superficie, sino que se queda estable.

“Si enterramos tubos a la profundidad adecuada donde la temperatura no varía, en verano podemos llevar el aire caliente al subsuelo y enfriarlo para inyectarlo de nuevo en la habitación, reduciendo los gastos del aire acondicionado; en invierno podemos hacer el proceso inverso y calentarlo”, resaltó el investigador.

«Se ha demostrado que la geotermia es una fuente de energía renovable, inagotable y con madurez tecnológica sólida; es limpia, versátil y útil para la generación de electricidad, entre otras aplicaciones, pues, como casi todo lo que usa es vapor de agua que ya se encuentra en el subsuelo, su uso no representa un riesgo ambiental para el planeta”, concluyó Wong.

Notimex

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto