Conecta con nosotros

México

México, el tercer país con más «ninis» de la OCDE

México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Turquía e Israel.

México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Turquía e Israel.

El informe «Panorama de la educación 2013» de la OCDE revela que 24.7 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años en 2011 se ubicó como «ninis», fenómeno que prácticamente ha mantenido ese nivel en una década, lo que para el organismo indica que «existe una falla estructural».

La directora del Gabinete y Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos, opinó que el fenómeno de los «ninis» es una «tragedia individual», pues implica la pérdida de oportunidades, de capacidades y de recursos para que estos individuos tengan un desarrollo pleno.

No obstante, dijo, para el país también significa una pérdida de recursos económicos y humanos muy importante, los cuales son necesarios para construir una dinámica económica mucho más beneficiosa, expuso en videoconferencia desde París, ciudad sede de la OCDE.

«Estos chicos se pierden, porque nadie está invirtiendo en ellos, ni en el trabajo están siendo capacitados, ni en la escuela están siendo atendidos, entonces este es un grupo de muy alto riesgo», afirmó.

El fenómeno de los «ninis» tiene una explicación de género, pues la mayor proporción son mujeres, con 37.8 por ciento de las jóvenes de 15 a 29 años, lo que es tres veces mayor que el porcentaje para los hombres en ese rango de edad, de 11 por ciento.

Estas disparidades se explican, abundó, porque la mayoría de las mujeres jóvenes que se encuentran ni empleadas ni en educación o formación son amas de casa, debido a aspectos culturales, como embarazos y matrimonios a temprana edad.

Sin embargo, alertó, el no trabajar ni estudiar tiene repercusiones desfavorables para las mujeres en sus capacidades para obtener empleo más adelante, en la autosuficiencia y en la igualdad entre ambos sexos.

Por otra parte, en México se ha dado un crecimiento tanto en la cobertura educativa entre los niños de cuatro y 14 años (la cual es prácticamente del ciento por ciento en ese grupo de edad), como en los niveles de estudios alcanzados por los jóvenes entre los 25 y 34 años, quienes tienen niveles de escolaridad más altos que generaciones anteriores.

«Esto nos dice que cuando se toman buenas decisiones hay buenos resultados, el hecho de que la educación obligatoria haya obtenido estos logros en reformas de reciente hechura nos tiene que entusiasmar para seguir empujando hacia la adaptación del sistema», argumentó.

Sin embargo, la proporción de la población que ha obtenido al menos educación media superior en México es de sólo 36 por ciento, uno de los porcentajes más bajos entre los países de la OCDE, donde la media es de 75 por ciento, además la distancia entre la educación obligatoria y los estudios universitarios es todavía muy grande.

Gabriela Ramos señaló que ello, unido al rezago educativo entre la población de más de 15 años, aumenta considerablemente el riesgo de desvinculación, tanto de la educación como del mercado laboral entre los jóvenes, que es de por sí ya grande en México.

El estudio de la OCDE arroja también que los beneficios sociales e individuales de la educación aumentan a mayor nivel educativo, muchas veces de manera considerable.

«La educación paga», sostuvo Ramos, al recomendar invertir en la educación de niños y jóvenes mexicanos, porque es el seguro más importante que tienen los individuos contra el desempleo y para tener una vida productiva más beneficiosa y más retribuyente.

No obstante, el informe también revela que en México el gasto anual por alumno es el más bajo entre los países de la OCDE, la mayor proporción de recursos de la educación se destina al pago de salarios y la relación de alumnos por maestro es la mayor.

El gasto en educación en México es de 6.2 por ciento del PIB, alrededor del promedio de la OCDE, de 6.3 por ciento, pero el gasto por alumno es el más bajo entre los países analizados, de dos mil 993 dólares al año, contra nueve mil dólares en el organismo.

En el gasto por estudiante se conjuntan los retos que tiene México en materia educativa: un gasto público que es bajo por una débil recaudación y que se divide en un universo de 40 millones de alumnos, mucho más amplio que en otros países del organismo.

Además, México destina 83.1 por ciento de su presupuesto para educación a los sueldos de los profesores y 93.3 por ciento a la remuneración del personal en su conjunto, que son los porcentajes más altos entre los 34 países de la OCDE, donde la media es de 62 y 78.2 por ciento, respectivamente.

La relación de alumnos por maestros también es una de los mayores entre los países OCDE, de 28 estudiantes por profesor, mientras que la proporción en el organismo es de 14 alumnos por maestro

La directora del Gabinete de la OCDE refirió que entre 2005 y 2010 el gasto en instituciones educativas en México como porcentaje del PIB se redujo ligeramente por debajo de la media de la OCDE.

Por ello es importante aprobar una reforma fiscal, pues en materia educativa México tiene necesidades de inversión, de capacitación y de gasto público, que no pueden cubrirse con la recaudación tributaria actual, que es de 20 por ciento del PIB si se considera las contribuciones petroleras, y de sólo 10 por ciento si se quitan éstas.

«Se necesitan más recursos porque por el perfil demográfico de México, es ahora cuando tenemos que invertir en los chicos que están en educación superior y media superior», subrayó Ramos.

No obstante, insistió, aunque la tendencia del gasto en educación en México es al alza y hay una identificación de la educación como una de las prioridades, gran parte de los recursos del sector están concentrados en la remuneración del personal.

El consultor de la División de Innovación y medición del progreso de la educación de la OCDE, Rodrigo Castañeda Valle, informó a su vez que en México se ha observado un crecimiento moderado en los niveles educativos en los años recientes.

En particular, dijo, hoy la cobertura educativa es casi total entre los niños de cuatro a 14 años, y los jóvenes de 25 a 34 años tienen hoy más altos niveles de escolaridad que las generaciones anteriores, al llegar nivel medio superior y universitario.

No obstante, dijo, la proporción de la población que ha obtenido al menos educación media superior sigue siendo muy baja, y la distancia entre la educación obligatoria y los estudios universitarios es todavía muy grande en México.

Castañeda Valle recordó que la tasa de empleo en México aumenta según el nivel educativo de las personas: de 62 por ciento entre quienes tienen estudios de secundaria e inferiores; de 71 por ciento con educación media superior y de 79 por ciento con educación universitaria.

Sin embargo la tasa de desempleo también es más alta a mayor grado escolar: de 4.0 por ciento con educación secundaria e inferior; de 4.4 por ciento con educación media superior y de 4.8 por ciento con educación universitaria, advirtió.

001_ninis_mexico

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto