Conecta con nosotros

Acontecer

México es el tercer mayor productor de amapola en el mundo: ONU

Según datos obtenidos por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su Monitoreo de Cultivos de Amapola 2014-2015, México es el tercer lugar mundial en cultivo de amapola, por detrás de Afganistán y Myanmar, con un máximo de 28 mil 100 hectáreas de la flor por año. El estudio, que cuenta con la colaboración del gobierno federal mexicano, señala que totalidad de los cultivos se localizan en nueve entidades de las sierras Madre Occidental y del Sur, donde históricamente se ha producido esta planta: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Esto es mucho mayor de lo señalado en la más reciente Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas, la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), la cual estimó que en 2014 los cultivos de amapola en México eran de unas 17 mil hectáreas, con un potencial de producción de 42 toneladas de heroína. “Este informe muestra el resultado de las estimaciones de cultivo de amapola que para el periodo de monitoreo que fue de julio de 2014 a junio de 2015, generó un rango estadístico de un máximo de 28 mil 100 hectáreas y un mínimo de 21 mil 500 hectáreas, con una media de 24 mil 800”, se lee en el documento presentado por la ONUDD. “Estos resultados constituyen las primeras cifras oficiales nacionales, por tanto, no podrían ser objeto de comparación con cifras publicadas previamente con otras fuentes”, dijo Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al presentar el informe, esta mañana en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuraduría General de la República (PGR). El evento de presentación estuvo encabezado por Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR y Antonio Mazzitelli, representante en México de la ONUDD. De acuerdo con Ruiz Cabañas, este análisis es uno de los mejores que se han llevado a cabo, porque obtuvo información a través de técnicas de sensores remotos, imágenes satelitales, fotografía aérea y video. Además, contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Boku, de Austria, en el diseño de los mapas para las áreas proclives a la siembra de cultivo ilícitos. En entrevista con la agencia estadounidense AP, Mazzitelli dijo que una vez estimada la extensión territorial, ahora es necesario estimar el potencial de producción de heroína y morfina. Refirió que aunque México es considerado el tercer principal país de cultivos de amapola, está muy por detrás de Afganistán, que según la ONU produce un 90 por ciento del opio y morfina dirigido a los mercados ilegales. El Gobierno mexicano señaló en el informe que también entre 2014 y 2015 se reportó la destrucción de 24 mil 729 hectáreas de amapola. Sin embargo, no se especificó cuántas habrían sido cosechadas antes de su erradicación. “Hoy en día sabemos con bastante exactitud cuántas hectáreas han sido cultivadas, lo que no sabemos es cuánto potencialmente estas hectáreas pueden producir”, dijo el experto de la ONU. La presentación del estudio se da unos tres meses después de que Héctor Astudillo Flores, gobernador del estado Guerrero, considerada una de las entidades donde más se produce goma de opio del país, planteara analizar la legalización del cultivo de amapola con fines médicos.

El Universal

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto