Conecta con nosotros

México

México exige explicación a diseñadora por plagio de diseños purépechas

Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, envió una carta a la diseñadora francesa Isabel Marant exigiendo una explicación sobre el uso de elementos culturales de pueblos originarios de México, que aparecen en los diseños de su colección Etóile Otoño-Invierno 2020-2021.

“Solicito a usted, sra. Isabel Marant, que explique públicamente con qué fundamentos privatiza una propiedad colectiva, haciendo uso de elementos culturales cuyo origen está plenamente documentado, y cómo su utilización retribuye beneficios a las comunidades creadoras”, reza la misiva enviada este miércoles, 4 de octubre.

La carta también explica que en la colección Etóile Otoño-Invierno 2020-2021se utilizan elementos de la cultura e identidad de las comunidades purépechas de Michoacán, y otras, como San Miguel Chiconcuac y Gualupita en el Estado de México; San Bernardino Contla en Tlaxcala; la ciudad de San Luis Potosí, y Teotitlán del Valle en Oaxaca, entre otras.

Como ejemplo de lo anterior puso la “capa bagin”, en la que se imita la geometría y proporciones de los sarapes y jorongos mexicanos.

“En la colección aparecen diseños pertenecientes a la cultura purépecha de Michoacán. Algunos símbolos que usted tomó tienen un profundo significado para esta cultura, cuyo idioma no tiene ningún parentesco lingüístico con ninguna otra lengua del mundo. Esta simbología es muy antigua y se ha conservado gracias a la memoria de los artesanos”, explica Fraustro.

El documento también recuerda que no es la primera vez que se utilizan elementos tradicionales mexicanos, poniendo como ejemplo Etoile Primavera-Verano 2015, donde se incorporaron diseños de las mujeres mixes de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Ante la apropiación de Isabel Marant, la subsecretaria de Cultura, Natalia Toledo, viajó a Michoacán para conversar con los creadores originales, quienes le narraron el largo proceso para crear un gabán purépecha.

“La elaboración de una pieza es tardada, porque comienza desde la lana, preparar el telar, montarla, hacer la tela y saber que le vas a poner. La elaboración es tardada, algunos días o a veces algunas semanas. En cuanto al costo beneficio, pues no es muy rentable el negocio, porque inviertes una gran cantidad de tiempo, además que terminas cansado de la vista, los pies y de la espalda”, cuenta Carlos Ulises Correa, artesano textil de Santa Clara del Cobre, Michoacán.

Fuente: Radio Fórmula

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto