Conecta con nosotros

México

‘México le abre la puerta al uso medicinal de la marihuana’

El Senado aprueba el uso de la marihuana con fines medicinales, terapéuticos y de investigación, por lo que pasa a la Cámara de Diputados para su análisis y discusión.

En nuestro país, el debate sobre el uso médico y lúdico de la hierba inició en octubre de 2015, luego de que los padres de la niña Grace, quien padece el síndrome Lennox-Gastaut, lograran un amparo para importar cannabidiol, un aceite derivado de la marihuana, que ayuda a la disminución de ataques epilépticos que sufre la menor.

Para noviembre del mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó el primer amparo a los cuatro integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, para el uso lúdico y recreativo del enervante, mientras que en abril de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado una iniciativa que además contempla elevar la portación permitida de 5 a 28 gramos; sin embargo este punto no fue aprobado.

De acuerdo a expertos, algunos de los químicos de la marihuana, llamados cannabinoides, son utilizados legalmente en diferentes países para tratar problemas médicos.

En 1985, Canadá y Estados Unidos se convirtieron en los primeros países en permitir el uso medicinal de algunos derivados de la planta.

En 1990, fue en Israel, país pionero en la investigación sobre la planta, donde se comenzó a utilizar para tratar el cáncer, Parkinson y esclerosis múltiple.

Para 2001, en España se despenalizó el uso de la Cannabis para problemas médicos, mientras que en 2003, las farmacias holandesas comenzaron a suministrar medicamentos derivados de la hierba.

En el caso de Uruguay, las autoridades aprobaron en 2013 el cultivo y venta de la marihuana, por lo que su uso medicinal también está permitido.

Colombia, se unió a la lista en 2015 y en Alemania, será hasta marzo de 2017 cuando se permita la cannabis para uso terapéutico.

Mientras que en Corea del Norte, el derivado de la marihuana no es considerado una droga, por lo que no hay ley que prohíba su uso en tratamientos médicos.

En Portugal, no se hace diferencia entre si se usa como medicamento o para fines recreativos, ya que en todo el país, las metanfetaminas, cocaína, heroína y la marihuana son permitidas desde 2001.

 

Noticias  MVS

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto