Conecta con nosotros

Slider Principal

México no está preparado para los efectos de una guerra mundial: expertos

El conflicto entre Ucrania y Rusia impactará negativamente a los mexicanos en primera instancia por el alza en los precios del gas y el petróleo; además, en caso de escalar la confrontación, no se tiene la preparación para una remota participación armada, coinciden internacionalistas.

Firme a su política exterior, el gobierno de México se pronunció por la resolución pacífica de los conflictos que suceden a 10,772 kilómetros de distancia, sin embargo, la operación militar de Rusia puede convertirse en un conflicto internacional que obligue a la actual administración a definir un papel más activo. Estos son los temas iniciales en la mesa: economía, tensión política, suministros y fuerzas armadas.

El conflicto entre Ucrania y Rusia no tardará en mostrar sus efectos económicos, pues la nación presidida por Vladimir Putin suministra el 10% del petróleo mundial y un tercio del gas de Europa, por lo que el precio de ambos energéticos ha comenzado a incrementarse, al menos en los mercados internacionales.

“En la medida que va subiendo la gasolina, se afectan las cadenas de suministro; entonces comienzan a subir las frutas, verduras, todo porque cada vez cuesta más transportarla. Se va a disparar más la inflación”, explica Norma Soto Castañeda, especialista en Relaciones Internacionales de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

En contraste con la valoración de los analistas, el presidente López Obrador ha asegurado que su gobierno está preparado ante un posible incremento en el precio del gas y petróleo.

“Estamos preparados para que no haya apagones, para que no falte la luz y que no aumente el precio”, dijo desde el Salón de Tesorería.

Pobreza, desempleo, inseguridad y problemas sociales se van a agudizar mucho más si se mantiene el conflicto entre Rusia y Ucrania” Norma Soto Castañeda, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad La Salle.

El presidente y su canciller, Marcelo Ebrard, han sido cautelosos por lo que se han pronunciado por una solución pacífica, sin embargo, en el primer día de actividad armada, la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, hizo un llamado para que México sea más determinante y rompa relaciones con Rusia .

Al respecto, la especialista de La Salle afirma que México debe ser cuidadoso de no tomar parte ni de Ucrania ni de Rusia.

«Sería un error si México se pusiera a favor de uno o de otro, eso condenaría al país y al partido en el poder. Se tiene que actuar con suma inteligencia», destaca.

Otra presión que estará presente será la de mantener el respaldo a lo que defina el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y quien ya se mostró poder participar en forma activa en su respaldo a Ucrania.

Para los analistas este debe ser otro elemento de cautela, pues Estados Unidos es el principal socio comercial de México, eso sin dejar de lado los miles de kilómetros de frontera común.

«Estamos bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, independientemente de que nos guste o no, es la primera potencia nuclear del potencia», afirma Abelardo Rodríguez Sumano, profesor-investigador del departamento de Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana.

Actualmente, México recibe de Rusia millones de dosis de la vacuna Sputnik, procedentes del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. De mantenerse el conflicto, la especialista Norma Soto prevé que incluso pudiera haber afectaciones en el suministro de las vacunas Sputnik.

“Ante la posible carencia de vacunas, el gobierno de México tendría que cambiar de semáforo, volver un poco al confinamiento, para seguir controlando la pandemia, porque si no, se puede disparar”, sostiene.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto