Conecta con nosotros

Slider Principal

México no está preparado para los efectos de una guerra mundial: expertos

El conflicto entre Ucrania y Rusia impactará negativamente a los mexicanos en primera instancia por el alza en los precios del gas y el petróleo; además, en caso de escalar la confrontación, no se tiene la preparación para una remota participación armada, coinciden internacionalistas.

Firme a su política exterior, el gobierno de México se pronunció por la resolución pacífica de los conflictos que suceden a 10,772 kilómetros de distancia, sin embargo, la operación militar de Rusia puede convertirse en un conflicto internacional que obligue a la actual administración a definir un papel más activo. Estos son los temas iniciales en la mesa: economía, tensión política, suministros y fuerzas armadas.

El conflicto entre Ucrania y Rusia no tardará en mostrar sus efectos económicos, pues la nación presidida por Vladimir Putin suministra el 10% del petróleo mundial y un tercio del gas de Europa, por lo que el precio de ambos energéticos ha comenzado a incrementarse, al menos en los mercados internacionales.

“En la medida que va subiendo la gasolina, se afectan las cadenas de suministro; entonces comienzan a subir las frutas, verduras, todo porque cada vez cuesta más transportarla. Se va a disparar más la inflación”, explica Norma Soto Castañeda, especialista en Relaciones Internacionales de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

En contraste con la valoración de los analistas, el presidente López Obrador ha asegurado que su gobierno está preparado ante un posible incremento en el precio del gas y petróleo.

“Estamos preparados para que no haya apagones, para que no falte la luz y que no aumente el precio”, dijo desde el Salón de Tesorería.

Pobreza, desempleo, inseguridad y problemas sociales se van a agudizar mucho más si se mantiene el conflicto entre Rusia y Ucrania” Norma Soto Castañeda, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad La Salle.

El presidente y su canciller, Marcelo Ebrard, han sido cautelosos por lo que se han pronunciado por una solución pacífica, sin embargo, en el primer día de actividad armada, la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, hizo un llamado para que México sea más determinante y rompa relaciones con Rusia .

Al respecto, la especialista de La Salle afirma que México debe ser cuidadoso de no tomar parte ni de Ucrania ni de Rusia.

«Sería un error si México se pusiera a favor de uno o de otro, eso condenaría al país y al partido en el poder. Se tiene que actuar con suma inteligencia», destaca.

Otra presión que estará presente será la de mantener el respaldo a lo que defina el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y quien ya se mostró poder participar en forma activa en su respaldo a Ucrania.

Para los analistas este debe ser otro elemento de cautela, pues Estados Unidos es el principal socio comercial de México, eso sin dejar de lado los miles de kilómetros de frontera común.

«Estamos bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, independientemente de que nos guste o no, es la primera potencia nuclear del potencia», afirma Abelardo Rodríguez Sumano, profesor-investigador del departamento de Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana.

Actualmente, México recibe de Rusia millones de dosis de la vacuna Sputnik, procedentes del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. De mantenerse el conflicto, la especialista Norma Soto prevé que incluso pudiera haber afectaciones en el suministro de las vacunas Sputnik.

“Ante la posible carencia de vacunas, el gobierno de México tendría que cambiar de semáforo, volver un poco al confinamiento, para seguir controlando la pandemia, porque si no, se puede disparar”, sostiene.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Opinión

El laberinto de García Harfuch. Por Caleb Ordoñez T.

A nueve años de la desaparición de 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, la herida sigue más abierta que nunca.

Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordoñez T.

El tema fue abrazado y levantado como bandera por la izquierda mexicana por muchos años. La esperanza de que Andrés Manuel López Obrador llegara al poder se fue oscureciendo luego de que los resultados fueron prácticamente nulos.

Esta situación ha creado una división silenciosa, pues quienes apoyan desaforadamente al presidente suelen tratar de excusarlo; mientras qué hay otro gran grupo de morenistas que mejor guardan silencio, pues no quieren defender, lo indefendible.

El duelo de todos los padres de los estudiantes sigue latente. Su enojo ante las promesas incumplidas, es evidente.

Y en medio de todo este decepcionante panorama aparece el nombre de Omar García Harfuch. El ex súper policía de la Ciudad de México es el precandidato mejor posicionado en las encuestas para gobernar la capital del país.

Nadie puede negar que es el gran favorito de Claudia Sheinbaum, quien comandará los comités de defensa de la 4T.

El mismo García Harfuch ha confesado que antes de tomar la decisión de lanzarse como precandidato consultó a su ex jefa para poder tomar la decisión. La respuesta de Claudia fue afirmativa y desde entonces, “la cargada” capitalina también lo apoyó, aunque no haya tenido pasado morenista.

Seguir leyendo haciendo click aquí

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto