Conecta con nosotros

México

México protege la calidad del aguacate hass con un sensor inalámbrico

Un sensor inalámbrico inventado en México registra el número de golpes que sufre el aguacate hass durante los procesos de selección y empacado y la información que registra ayuda a proteger la calidad del fruto.

El sensor, un acelerómetro triaxialo o de tres ejes que registra y mide las vibraciones en los tres ejes (X, Y, Z) y tiene además forma de aguacate, es la herramienta que ayuda a evaluar en tiempo real dónde se golpea el fruto y con qué intensidad.

«Desde que el fruto es vaciado de la caja a una de las bandas (transportadoras) tarda en llegar a la tolva de empacado entre 4 y 5 minutos», explicó a Efe Juan Antonio Herrera González, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

«Entonces, creemos que la velocidad de la banda es muy alta y a mayor velocidad, mayor número de impactos incluso rebotes», añadió.

El especialista precisó que «el punto clave es que el fruto, independientemente si se golpea de manera fuerte o débil, va acumulando golpes, lo cual afecta su calidad».

Herrera González consideró que el problema no es que el fruto viaje en una banda «sino que cuando cambia de banda, o pasa de rodillos (de metal o de PVC) a una banda, los golpes son muy fuertes».

Precisó que los primeros frutos que salen de las cajas a las bandas «son los primeros que caen y son los que sufren los mayores impactos porque los últimos caen sobre los demás frutos».

Un sensor inalámbrico inventado en México registra el número de golpes que sufre el aguacate hass durante los procesos de selección y empacado y la información que registra ayuda a proteger la calidad del fruto. Foto: EFE
El investigador recordó que el fruto del aguacate «es muy susceptible» a los daños externos y mecánicos ocurridos en la antes y después de la cosecha y el manejo durante estas etapas puede reducir su calidad si no es el adecuado.

Explicó que el contacto con otros frutos o contra distintas superficies «alteran la textura, color y sabor de la pulpa» ya que provocan la aceleración de su maduración desde el interior que, entre otras desventajas, acorta su vida y reduce su valor comercial.

«Los golpes en el fruto, quizás su principal desventaja, es algo que solo ve el consumidor al abrir el fruto», dijo Herrera González, quien contó que en muchos casos el fruto alcanza a cicatrizar por fuera, en la cáscara, «pero por dentro el daño ya se dio», apuntó.

Explicó que el sensor simula el recorrido de los frutos y evalúa con precisión los impactos o golpes y el sitio donde ocurren en tiempo real, lo cual sirve para realizar las correcciones necesarias como reemplazar cada cierto tiempo los «colchones» donde caen los frutos en la tolva de vaciado.

Según un estudio llevado a cabo por expertos del Inifap en distinta empacadoras, un aguacate recibe de 37 a 42 impactos durante la línea de selección y empacado.

Además, identificaron que la mayor cantidad de impactos de diferentes magnitudes sucede en el paso por los rodillos y cepillos, con 45 golpes en promedio.

En tanto, en la etapa de vaciado de frutos a la tolva de empacado suma seis o siete golpes, mientras que en la selección manual, cuando se alinea las frutas en filas, una por una y etiquetado, ocurrieron 14.9 impactos.

Aunque en la etapa de vaciado se registraron menos golpes en los frutos, estos fueron los de mayor intensidad durante todo el proceso.

Fuente: Vanguardia

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto