Conecta con nosotros

México

México reanuda recepción de vacunas contra el COVID-19 la próxima semana

México reanudará la recepción de vacunas contra el COVID-19 la próxima semana, cuando la farmacéutica estadounidense Pfizer le suministrará 491,400 dosis, casi un mes después de que la empresa detuviera los despachos mundiales del producto, informó el martes el canciller Marcelo Ebrard.

El gobierno mexicano comunicó a mediados de enero que Pfizer dejaría de enviarle durante tres semanas la vacuna, la única que ha llegado al país hasta ahora, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidiera aumentar su producción para poderla destinar a los países más pobres.

El canciller dijo que la representación de Pfizer en México envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador el lunes en la que confirmó que la semana del 15 de febrero se despacharán las dosis con las que se retomará la recepción semanal de vacunas.

«Habla (de) que será semanal como estaba programado. Se retoma el camino», dijo Ebrard en la conferencia de prensa presidencial diaria. Hasta ahora el país latinoamericano, donde habitan unas 126 millones de personas, ha recibido y aplicado más de 700,000 dosis la vacuna de Pfizer.

En el lapso de una semana también se prevé que inicie el suministro de las primeras 870,000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, del total de 2 millones que importará México desde la India tras alcanzar un acuerdo con el Serum Institute de ese país, según Ebrard.

Adicionalmente, México producirá con Argentina y la Fundación Slim hasta 250 millones de dosis de la fórmula de AstraZeneca para América Latina, y ya recibió confirmación del mecanismo multilateral de acceso COVAX de la asignación de 6.4 millones de estas dosis en el primer semestre.

El canciller precisó que entre febrero y marzo el país latinoamericano recibirá las primeras 1.6 millones de vacunas a través de COVAX, una iniciativa respaldada por la OMS. «Están por darnos las fechas de arribo», dijo.

Poco antes de Navidad, México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en iniciar la vacunación de su población contra el COVID-19. No obstante, es una de las naciones que menos dosis por cada 100 habitantes ha administrado en el mundo, según el portal www.ourworldindata.org.

Fuente: Reuters

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto