Conecta con nosotros

Slider Principal

México registra 4,653 nuevos contagios de Covid-19 y 284 muertes

La Secretaría de Salud (Ssa) informó este viernes en su informe técnico que la cifra de casos de Covid-19 que han sido confirmados en México se elevó a o 3 millones 777,209. El número oficial de muertes totales en el país subió a 285,953.

Comparadas con los datos que ofreció ayer la dependencia, las nuevas cifras significan que al corte de información se reportaron 4,653 nuevos contagios y fallecieron 284 personas por la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2.

Las autoridades de salud informaron que la tasa de incidencia de los casos acumulados en el pasís es de 2,928.7 por cada 100,000 habitantes y que, por sexo, se observa un predomino en mujeres (50.1%). La mediana de edad es de 39 años.

En el reporte, se confirma que en México hay 31,616 casos activos (aquellos que presentaron síntomas en los recientes 14 días), con una incidencia de 24.6 por 100,000 habitantes, pero la cantidad de casos activos estimados es de 33,745.

Los 10 estados con tasas más altas de incidencia son Tabasco, Baja California, la Ciudad de México, Guanajuato, Yucatán, Aguascalientes, Coahuila, Colima, Querétaro y San Luis Potosí. La CDMX tiene 17.01% de los casos activos (5,381).

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto