Conecta con nosotros

Resto del mundo

México se encuentra en la lista web antiterrrorista

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de mayo.- Presionado por una demanda civil, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) se vio obligado a publicar un manual de operación de 2011, que incluye la lista de más de 300 palabras que utiliza para monitorear actividades “terroristas” en redes sociales, entre las que se encuentran el nombre de México y otra decena de ciudades o estados cuyo uso es considerado como sospechoso por las autoridades del vecino del norte.

El caso data de febrero de 2011, cuando el DHS anunció que comenzaría a aplicar un programa de monitoreo al contenido de los medios de comunicación, incluyendo a las redes sociales, foros en línea, blogs, páginas web e incluso servicios de mensajería, como messenger.

El programa sería ejecutado por individuos con identidades ficticias para crear perfiles que les permitieran espiar a usuarios de redes sociales y su duración sería de cinco años.

Pero un organismo de la sociedad civil, el Electronic Privacy Information Center (EPIC) interpuso una demanda y después de una batalla de casi un año consiguió que se publicara tanto el manual de operación de 2011 como la lista de más de 300 palabras clave que son usadas, aunque no ha conseguido detener el programa.

Vecinos distantes

Entre las más de 300 palabras que los sistemas del DHS estadunidense detectan como clave para dar seguimiento a escenarios que pueden comprometer la seguridad de Estados Unidos destacan tanto el nombre de nuestro país, como el de varios estados o ciudades del mismo: México, Juárez, Sinaloa, Tijuana, Torreon, Ciudad Juárez, Nogales, Sonora, Reynosa, Nuevo León, Tamaulipas y Matamoros.

Otras palabras vinculadas con México que aparecen en el listado son Calderón, Cártel del Golfo, La Familia, Los Zetas, Michoacana, Barrio Azteca y Mexicles, según el documento.

De acuerdo con un reporte de la revista estadunidense Forbes, EPIC logró obligar al Departamento de Seguridad Nacional a publicar ese, y otros documentos  apelando a la Freedom of Information Act.

El documento completo, titulado Desktop Binder, que está disponible desde el fin de semana, proporciona nuevos detalles sobre cómo patrulla el gobierno estadunidense las actividades de los usuarios de internet, aunque, de acuerdo con Forbes, no queda claro cómo obtiene esa agencia del gobierno acceso a los sistemas de Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Twitter para hacer el rastreo de palabras o conceptos que, en su
consideración son indicio de  un acto terrorista o una amenaza.

Entre los medios de comunicación que son monitoreados por el gobierno de Estados Unidos están The New York Times, Los Angeles Times, The Huffington Post, Drudge Report, Wired y ABC News, según el documento del DNS.

¡No lo escribas!

En la lista de cerca de 300 palabras hay un poco de todo

–  Ebola

– Excercise

– Hostage

–  Salmonella

–  Wave

–  Pork

–  Hacker

– Pirates

– Erosion

– Twister

– Cyber security

– Malware

– Virus

– Trojan

– Cyber Command

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Wimbledon sin jueces de línea: el fin de una era que muchos ya extrañan

Por primera vez en sus 148 años de historia, Wimbledon ha eliminado por completo a los jueces de línea humanos, reemplazándolos con un sistema electrónico automatizado. Esta decisión marca un punto de inflexión en uno de los torneos de tenis más tradicionales del mundo, generando una mezcla de aceptación tecnológica y nostalgia por la humanidad que esta figura representaba en la cancha.

Pauline Eyre, quien fue jueza de línea en 16 ediciones del torneo, recuerda con orgullo su primera vez pisando el césped sagrado del All England Club a los 21 años. “Era un sentimiento extraordinario”, comenta. Lejos de haber soñado con ganar un trofeo como jugadora —ella misma se describe como una mala competidora juvenil—, su máximo orgullo fue formar parte del equipo de oficiales, un grupo que consideraba “visiblemente diferente y especial”.

Esa esencia humana es justo lo que, para Eyre y otros puristas, se pierde con esta transformación. Aunque el sistema electrónico —el mismo adoptado por el Abierto de Australia y el US Open— promete precisión absoluta, Eyre sostiene que el cambio elimina una parte esencial del deporte: la imperfección humana. “El tenis es sobre personas. Si le quitas la humanidad, estás quitando una parte fundamental del juego”, afirma.

La medida, anunciada por el All England Lawn Tennis Club en octubre pasado, responde a la intención de garantizar la máxima precisión en el arbitraje y ofrecer condiciones homogéneas para los jugadores, en línea con la mayoría de los torneos del circuito ATP y WTA. Sally Bolton, directora ejecutiva del club, explicó que la transición busca estandarizar el entorno competitivo. Sin embargo, incluso antiguos funcionarios como Andrew Jarrett, ex árbitro principal de Wimbledon entre 2006 y 2019, admiten que el cambio, aunque lógico desde el punto de vista tecnológico, tiene un “costo humano”.

Jarrett subraya que durante su gestión nunca se contempló seriamente eliminar a los jueces de línea, aunque reconocía que la introducción del sistema Hawk-Eye en 2007 marcaba el inicio de una posible transición. Para Eyre, ese momento fue revelador: “Hawk-Eye nos demostró que casi siempre teníamos razón”, dice, con cierta melancolía.

La eliminación de estos oficiales también impacta el futuro del arbitraje en el tenis. “¿Por qué un joven de 15 años querría ahora pasar sus fines de semana arbitrando partidos infantiles si ya no puede soñar con llegar a Wimbledon?”, cuestiona Eyre.

Entre los jugadores, la reacción es dividida. Aryna Sabalenka, número uno del mundo, considera que el sistema electrónico elimina controversias y aporta claridad, aunque reconoce estar «50/50». Por otro lado, Barbora Krej?íková y Frances Tiafoe expresaron su preferencia por el estilo tradicional, destacando el «fanfarroneo» y la interacción humana que ofrecían los desafíos a jueces de línea.

El sistema automático no está exento de fallas. Durante un partido de segunda ronda, el sistema emitió un llamado de «fuera» entre puntos, generando confusión y risas entre el público. Otros jugadores también señalaron que las señales automatizadas son a veces demasiado tenues para escucharse, especialmente en canchas con mayor ruido ambiental.

De los aproximadamente 300 jueces de línea que solían participar en Wimbledon, solo 80 permanecen este año como asistentes de cancha en caso de fallos técnicos del sistema.

Lo que antes era una aspiración para muchos —ser parte del torneo más prestigioso del mundo, aunque fuera desde los márgenes del terreno de juego— ahora queda relegado a la historia. Eyre, ahora comediante de stand-up, recuerda cuando fue abucheada por sancionar al favorito local Greg Rusedski o cuando John McEnroe la fulminó con la mirada por marcarle un error.

Con humor y algo de resignación, reconoce que los jueces de línea eran vistos como “jugadores fracasados y personas demasiado autoritarias”. Pero, en el fondo, lo hacían por amor al tenis. “Solo queríamos ser parte de algo que amamos”, concluye.

Y quizás, como muchas cosas en la vida, no sabíamos cuánto los íbamos a extrañar… hasta que desaparecieron.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto