Conecta con nosotros

Resto del mundo

México se encuentra en la lista web antiterrrorista

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de mayo.- Presionado por una demanda civil, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) se vio obligado a publicar un manual de operación de 2011, que incluye la lista de más de 300 palabras que utiliza para monitorear actividades “terroristas” en redes sociales, entre las que se encuentran el nombre de México y otra decena de ciudades o estados cuyo uso es considerado como sospechoso por las autoridades del vecino del norte.

El caso data de febrero de 2011, cuando el DHS anunció que comenzaría a aplicar un programa de monitoreo al contenido de los medios de comunicación, incluyendo a las redes sociales, foros en línea, blogs, páginas web e incluso servicios de mensajería, como messenger.

El programa sería ejecutado por individuos con identidades ficticias para crear perfiles que les permitieran espiar a usuarios de redes sociales y su duración sería de cinco años.

Pero un organismo de la sociedad civil, el Electronic Privacy Information Center (EPIC) interpuso una demanda y después de una batalla de casi un año consiguió que se publicara tanto el manual de operación de 2011 como la lista de más de 300 palabras clave que son usadas, aunque no ha conseguido detener el programa.

Vecinos distantes

Entre las más de 300 palabras que los sistemas del DHS estadunidense detectan como clave para dar seguimiento a escenarios que pueden comprometer la seguridad de Estados Unidos destacan tanto el nombre de nuestro país, como el de varios estados o ciudades del mismo: México, Juárez, Sinaloa, Tijuana, Torreon, Ciudad Juárez, Nogales, Sonora, Reynosa, Nuevo León, Tamaulipas y Matamoros.

Otras palabras vinculadas con México que aparecen en el listado son Calderón, Cártel del Golfo, La Familia, Los Zetas, Michoacana, Barrio Azteca y Mexicles, según el documento.

De acuerdo con un reporte de la revista estadunidense Forbes, EPIC logró obligar al Departamento de Seguridad Nacional a publicar ese, y otros documentos  apelando a la Freedom of Information Act.

El documento completo, titulado Desktop Binder, que está disponible desde el fin de semana, proporciona nuevos detalles sobre cómo patrulla el gobierno estadunidense las actividades de los usuarios de internet, aunque, de acuerdo con Forbes, no queda claro cómo obtiene esa agencia del gobierno acceso a los sistemas de Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Twitter para hacer el rastreo de palabras o conceptos que, en su
consideración son indicio de  un acto terrorista o una amenaza.

Entre los medios de comunicación que son monitoreados por el gobierno de Estados Unidos están The New York Times, Los Angeles Times, The Huffington Post, Drudge Report, Wired y ABC News, según el documento del DNS.

¡No lo escribas!

En la lista de cerca de 300 palabras hay un poco de todo

–  Ebola

– Excercise

– Hostage

–  Salmonella

–  Wave

–  Pork

–  Hacker

– Pirates

– Erosion

– Twister

– Cyber security

– Malware

– Virus

– Trojan

– Cyber Command

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto