Conecta con nosotros

Nota Principal

México se suma a la propuesta de impedir que Estados Unidos controle el BID

México ha tomado partido. Este viernes, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha anunciado que se suma a la estrategia de la Unión Europea y Argentina para aplazar la elección del nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La decisión de Donald Trump de postular, por primera vez en la historia del organismo, a un estadounidense derivó en una batalla diplomática por aplazar la votación, prevista para septiembre, hasta marzo, cuando es posible que haya un nuevo inquilino en la Casa Blanca. En un hilo publicado en Twitter, la secretaría de Hacienda mexicana ha dicho que la imposibilidad de reuniones presenciales, producto de la pandemia, justifica el aplazamiento “hasta que haya condiciones para ello”.

El BID, fundado en 1959, tiene un capital de más de 100.000 millones de dólares. Es el mayor banco regional y tiene a Estados Unidos como principal aportante. Con créditos por 12.000 millones, lidera la lista de ayudas al desarrollo en el continente. Un acuerdo no escrito reserva la dirección del banco a un latinoamericano, pero Trump decidió este año postular a Mauricio Claver-Carone. La elección estaba asegurada por el apoyo de Estados Unidos, que tiene el 30% de los votos, Brasil (11,3%), Colombia (3,1%) y otros países latinoamericanos comprometidos con Washington. Pero el avance de Trump no cayó bien en la Unión Europea y, sobre todo, en Argentina, que tiene a su propio candidato: Gustavo Beliz, actual secretario de Asuntos Estratégicos en la Casa Rosada. Sin los votos necesarios para vencer a Claver-Carone, la única salida posible es el aplazamiento.

La elección del presidente de @el_BID es de suma importancia para nuestra región. Lamentablemente, derivado de las restricciones por la pandemia del #Covid19, las últimas dos asambleas de gobernadores, responsabilidad que recae en los ministros de Finanzas, se han pospuesto.

Si todos los países de la Unión Europea (9,3%) se abstuvieran, junto con Argentina (11,3), Chile (3,1%) y México (7,3%), el quorum sería insuficiente. La elección, entonces, quedaría pospuesta hasta la siguiente asamblea de gobernadores, prevista para marzo de 2021. Desde hace semanas, las negociaciones pasan por conseguir el número mágico que permita el aplazamiento.

Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, envió el 30 de julio una carta a todos los gobiernos de la Unión Europea con capital en el BID en la que señalaba que la pandemia no permitía prestar “la atención necesaria” al relevo en el BID. Decía además que la posibilidad de que la dirección quedase en manos de un estadounidense rompe con una tradición defendida “por los presidentes Eisenhower y Kennedy, quienes acordaron la necesidad de fortalecer la identidad latinoamericana del banco”. “Cambiar este modelo es una política de largo alcance que solo puede ser el resultado de una reflexión tranquila”, dijo Borrel.

El jueves, Chile, un aliado tradicional de Washington, se sumó a la estrategia. En una presentación ante el Congreso, el canciller, Andrés Allamand, dijo que “desde su origen, el BID ha funcionado con una lógica de un presidente latinoamericano y un vicepresidente estadounidense, y no vemos razón para cambiar”. Faltaba aún conocer la posición diplomática de México. La respuesta llegó este viernes. “Desde que soy secretario [junio de 2019] se han cancelado tres reuniones. Una se canceló por un problema de geopolítica, porque iba a ser en China; la de Barranquilla [Colombia] se canceló por la covid; y también la de Washington. Desde hace año y medio no ha habido oportunidad de sentarnos a discutir cuál es la dirección que queremos que tome el Banco”, dice a EL PAÍS el secretario de Hacienda de México, Arturo Herrera.

Fuente: El País

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto