Conecta con nosotros

México

México, el segundo que más gasta en importar gasolinas

México se ubicó como el segundo importador de gasolina a nivel mundial, sólo superado por Estados Unidos, mientras se prevé que las importaciones mexicanas sigan creciendo lo mismo por la limitada capacidad de refinación interna que por la apertura comercial de ese energético.

En el 2015, las compras externas mexicanas de gasolina sumaron 13,410 millones de dólares, a la vez que las importaciones estadounidenses fueron por 20,458 millones de dólares.

La reforma energética de México contempla que en el 2017 se permita la libre importación de gasolinas y diesel, y en el 2018 se liberen los precios de dichos combustibles eliminando la actual banda de precios.

México importó 12,694 millones de litros en la primera mitad del 2016, por un valor de 4,938 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Del total de su consumo doméstico de gasolina, México importa casi 45%, y enfrenta una necesidad de mejorar sus refinerías existentes para cumplir las normas ambientales y ampliar la oferta.

En un reporte, la consultoría IHS indicó que las aperturas en el sector de la energía en México impulsarán la competitividad económica del país y representan una gran oportunidad estratégica y de negocio para Estados Unidos.

El tercer mayor importador de gasolinas fue Singapur, con 12,757 millones de dólares, seguido por Corea del Sur (11,730 millones), Holanda (11,290 millones) y Japón (11,127 millones).

Estos montos incluyen, además de gasolinas, otros aceites ligeros y preparaciones, que para el caso de México sólo abarcaron 3.3% de su cifra correspondiente. A principios de agosto, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) negocia con al menos tres grupos empresariales la construcción de refinerías en México para incrementar la producción de gasolinas.

A pesar de que México se ubica entre los grandes exportadores petroleros a nivel mundial, es un importador neto de productos refinados del petróleo, porque no tiene suficiente capacidad de refinación para satisfacer su demanda interna, ni se han hecho las nuevas inversiones necesarias para procesar crudos pesados como el Maya.

México cuenta con seis refinerías con una capacidad total de 1.54 millones de barriles por día, pero en los últimos años ha operado por debajo de su capacidad debido a contratiempos operativos.

Hasta ahora, más que en la industria de la refinería, la primera gran inversión se ha anunciado en el rubro de transporte de gasolina tras la reforma energética. El mes pasado, TransCanada anunció que se asoció con Sierra Oil & Gas y Grupo TMM para construir una terminal marítima y un ducto de 800 millones de dólares en Tuxpan, obras que permitirán transportar gasolina, diesel y combustible para aviones al centro de México.

 

 

El Economista

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto