Conecta con nosotros

México

Miguel León-Portilla murió a los 93 años

El historiador, filólogo y antropólogo Miguel León-Portilla murió este martes a los 93 años, informó la Universidad Nacional Autónoma de México.

El autor de La Visión de los vencidos fue trasladado en julio del Hospital Español al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, en Tlalpan, donde era atendido de una neumonía, según lo informó en su momento la Secretaría de Cultura.

Apenas en septiembre el gobierno mexicano le otorgó la medalla Nezahualcóyotl por «sus aportaciones al quehacer historiográfico y la cultura de los pueblos originarios del país», informó la dependencia en un comunicado. “Es merecedor de inaugurar una presea dedicada a quienes han ayudado a nuestro mundo indígena, a comprenderlo y a entender esa parte tan importante de México que es necesario apoyar y reconocer”, sostuvo Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP al entregar la medalla a la esposa de León-Portilla, la investigadora Ascensión Hernández Triviño, en representación del académico.

León-Portilla también recibió la medalla Belisario Domínguez en 1995 y desde el 23 de marzo de 1971 era miembro del Colegio Nacional. El doctor en Historia nació en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926, fue también filósofo, orador, editor, traductor, escritor, lingüista, nahuatlato (quien habla náhuatl), etnógrafo, antropólogo, arqueólogo, experto en la cultura, la literatura y el pensamiento indígenas, férreo defensor de los derechos de los pueblos originarios, promotor de su riqueza intelectual y espiritual.

Tras la noticia de su muerte, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió su pésame a la familia del historiador y reconoció su labor en la defensa de las culturas originarias.

Milenio

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto