Conecta con nosotros

México

Miles de mexicanos secundan boicot en la frontera con EEUU

Millares de mexicanos que habitualmente cruzan a Estados Unidos para comprar dejaron de utilizar el fin de semana los dos pasos fronterizos de Tijuana después que se impulsó un boicot desde las redes sociales.

Aunque no se proporcionaron cifras oficiales de los automovilistas y peatones que atravesaron el domingo la frontera a través de las garitas de San Ysidro y Otay, fue notable la ausencia de miles de ellos.

Ambas garitas permiten el cruce internacional desde Tijuana, la ciudad más poblada de Baja California.

Particularmente se advirtió el vacío durante las siete horas que se determinaron para el boicot, que en las redes sociales fue promovido con la etiqueta #UnasHorasporMéxico.

Sumado a ello, se llevó a cabo una marcha en contra de los incrementos en los precios de las gasolinas y la privatización del agua en Tijuana que arribó hasta el cruce de San Ysidro, por lo que las autoridades estadunidenses cerraron algunas horas el paso.

De esta manera, la garita de San Ysidro estuvo desierta buena parte del domingo, mientras que en la de Otay no se registraban más de 30 vehículos haciendo fila para cruzar al país vecino.

El presidente de la Cámara de Comercio de Tijuana, Gilberto Leyva Camacho, comentó a EFE que todavía no se tiene conocimiento de la magnitud del impacto del boicot en los comercios del sur de California.

Agregó que lo que sí mostraron los tijuanenses es que «cuando se trata de estar unidos, la ciudadanía responde», y dijo que es importante demostrar al mercado estadunidense «que no somos sus enemigos, sino sus aliados, y que tanto nos necesitan ellos a nosotros como nosotros a ellos».

Asimismo, destacó que hay un intercambio comercial de muchos millones de dólares de lado a lado de la frontera.

Según información oficial, en la garita de San Ysidro se estima que más de 30 millones de vehículos cruzan anualmente, y unas 20 mil personas a pie cada día.

Leyva Camacho deseó que el boicot «sirva como un escarmiento» hacia algunos estadunidenses «que nos tratan como personas de segunda».

Pidió que ambos países estén «en iguales circunstancias» y advirtió de que si el gobierno de Estados Unidos de Donald Trump continúa amenazando con «poner trabas o atacándonos, iremos por más».

En este sentido, adelantó que hay propuestas de no comprar en centros comerciales de origen estadunidense como Walmart o no consumir la famosa bebida de cola «Made in USA».

México y Estados Unidos se encuentran en un momento tenso de la relación bilateral por el tono agresivo con la nación latinoamericana del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que pretende endurecer el control migratorio, construir un muro en la frontera que paguen los mexicanos y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Noticias MVS

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto