Conecta con nosotros

Slider Principal

Misión de la OMS visita el mercado que protagonizó el origen de la pandemia

El equipo internacional de la OMS en Wuhan ha completado este domingo la visita más esperada de su misión para investigar el origen de la pandemia de coronavirus: el mercado de marisco de Huanan, al que China consideró en un primer momento el lugar donde se produjo el salto del patógeno al ser humano y del que en la actualidad considera que, simplemente, pudo ser un foco de supercontagio.

El mercado, dividido en dos grandes pabellones de ladrillo, en el cruce entre las calles Desarrollo y Nueva China en Hankou, en el centro de Wuhan, permanece cerrado desde el 1 de enero de 2020, apenas semanas después de que se detectaran oficialmente los primeros casos de lo que al principio se consideró una neumonía peculiar. A lo largo de 13 meses ha sido desinfectado, limpiado, vaciado y vuelto a desinfectar varias veces más. Aunque su segunda planta aún alberga algunas tiendas de productos ópticos, la primera —donde se albergaba el mercado de alimentos— se encuentra vallada y completamente vacía.

Los 14 expertos de la Organización Mundial de la Salud no hicieron declaraciones, como ha sido habitual desde que el jueves pasado abandonaron el hotel de Wuhan donde cumplieron su cuarentena obligatoria, en ningún momento a lo largo del día, que incluyó también una visita al mayor mercado de Wuhan, Baishazhou, donde se han trasladado algunos de los antiguos vendedores de Huanan. Su recorrido por Huanan ha durado una hora.

Uno de los científicos, el zoólogo estadounidense Peter Daszak —presidente de la ONG EcoHealth—, escribió en su cuenta de Twitter “visitas a sitios muy importantes hoy, mercado de abastos primero y el mercado de marisco de Huanan justo ahora. Muy informativo y fundamental para nuestros equipos conjuntos para entender la epidemiología de la covid cuando empezó a propagarse a finales de 2019”.

La visita a Huanan, un año después de su cierre, tiene, sobre todo, un valor simbólico. Por la importancia del lugar como posible origen de la pandemia. Por el hecho de que, finalmente, y tras meses de negociaciones, expertos internacionales hayan podido acceder a él: ninguna de las dos misiones previas de la OMS a China desde que comenzó la pandemia pudieron recorrerlo.

Caminar por sus pasillos permite a los expertos hacerse una idea de la realidad que hasta ahora solo habían conocido por mapas, fotografías y descripciones. Verlo con sus propios ojos ayuda a comprender mejor las dimensiones de los puestos, asimilar en qué puntos se encontraron mayores concentraciones del virus en las muestras ambientales tomadas en su momento y determinar cuáles pudieron ser las secuencias de contagio. También entender mejor las cadenas de suministro a este mercado, donde trabajaban unas 1.100 personas que vendían verduras, carne, pescado y todo tipo de animales vivos -—domésticos y salvajes— en más de 600 puestos. Aproximadamente dos tercios de la primera cuarentena de casos de covid detectados tenían algún tipo de vínculo con el mercado. No así el otro tercio, entre ellos tres de los primeros cuatro contagios confirmados.

“Al pasear por el mercado de Huanan percibes el sentido de importancia histórica de este lugar y una simpatía por los vendedores y la comunidad que perdieron sus modos de vida debido a la covid”, tuiteaba Daszak.

Según el experto, durante las visitas de este domingo los científicos internacionales han podido conversar con algunos de los vendedores de Huanan. También con “personal clave” de los dos mercados que han visitado, a los que hicieron “preguntas para ayudar a entender mejor los factores implicados en el surgimiento de la covid”.

La mayoría de los científicos considera que el coronavirus causante de la covid se originó en un murciélago, del que dio el salto al ser humano probablemente a través de una especie intermedia que no se ha logrado determinar.

Pero si en un primer momento China apuntó a que el salto había ocurrido en Huanan, desde entonces ha cambiado su posición, y ahora considera que ese mercado solo fue una “víctima” del virus. Las autoridades chinas defienden que el patógeno pudo pasar al ser humano en algún otro país y entrar en su territorio bien traído por soldados que participaron en los Juegos Militares en Wuhan en octubre de 2019 o bien en alimentos congelados importados. Pekín asegura haber encontrado numerosos casos de restos de virus en el envoltorio de este tipo de productos, y señala también diversos estudios -cuya fiabilidad ha sido puesta en duda por otros expertos- que apuntan a la presencia de restos de virus en otros lugares del mundo meses antes de que se detectaran los primeros contagios en China.

Precisamente, el mercado de Baishazhou acoge instalaciones donde se examinan los productos congelados de importación que llegan a Wuhan. Tras recibir el visto bueno y ser desinfectados, se les impone un código QR sin el cual no pueden ser distribuidos en los comercios de esta ciudad de once millones de habitantes.

Los miembros de esta misión científica pero muy politizada, y que ha sufrido numerosos retrasos antes de comenzar, han asegurado que considerarán todas las teorías que tengan una base científica. Está previsto que visiten, entre otros lugares, el Instituto de Virología de Wuhan, que investigaba con murciélagos y al que la Administración del expresidente estadounidense Donald Trump acusaba de ser el lugar donde se originó la pandemia.

Hasta ahora, los expertos han visitado ya dos de los hospitales donde se atendieron a los primeros pacientes de coronavirus. También han recorrido una exposición, de alto tono propagandístico, sobre cómo Wuhan —y el Gobierno central y el Partido Comunista de China— gestionaron la crisis, hoy controlada casi por completo en este país.

Fuente: El País

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto