Conecta con nosotros

México

Morena aprueba en el Senado exhorto para frenar evaluación docente

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aprobó este jueves un exhorto para frenar la evaluación docente y presentó una iniciativa contra la Reforma Educativa.

El presidente de la Cámara de Senadores, Martí Batres, afirmó desde la tribuna que esta propuesta pretende dar paso a la realización de una autentica transformación educativa, con la participación de los maestros.

Batres criticó la reforma que en este sexenio se aprobó.

La reciente reforma educativa fue eminentemente laboral y administrativa más que pedagógica, la evaluación no se orientó a mejorar la formación docente y la educación continua, no se tomó en cuenta el desempeño frente agrupo ni las grandes diferencias regionales y culturales y menos aún la diversidad lingüística y las grandes desigualdades sociales y alimenticias de muchas zonas del país, tampoco se observó el bajo salario que reciben los profesores

Sostuvo el senador morenista Martí Batres.

Morena aprobó con su mayoría un exhorto como el aprobado por la Cámara de Diputados para que la SEP y el INEE suspendan la evaluación de docentes programada del 3 al 25 de noviembre.

“Nosotros estamos en contra de este exhorto. Si algo hizo la reforma educativa fue recuperar el control de la educación por parte del Estado mexicano”, afirmó el panista Gustavo Madero.

La senadora del PRI, Beatriz Paredes, dijo que “en su caso, se forme una Comisión que dialogue con el Secretario de Educación. A mí me parece indispensable no seguir tensando el ambiente de nuestro país”.

El senador de Morena Oscar Eduardo Ramírez advirtió de movilizaciones magisteriales si no se detiene la evaluación docente como lo propone esta bancada.

“Hago un llamado respetuoso al secretario de Educación para ya no violentar más la paz social. Los maestros estarán dispuestos a tomar carreteras, a tomar plazas comerciales y esto va a alterar el orden y la paz social”, exhortó Ramírez.

En la tribuna, el coordinador de esta bancada, Ricardo Monreal, dijo a quienes se oponían:

Les puedo decir con toda honestidad que si estamos preparando la reforma, que si vamos a ir a fondo y que probablemente vayamos hasta la reforma constitucional al tercero que modificaron en esa ocasión, no queremos engañarlos, esa es nuestra propuesta no podríamos nosotros cambiarla en la campaña y ahora en la tribuna, no queremos simular, si vamos a ir a fondo, si es necesario vamos a abrogar todo el contenido de la reforma educativa y vamos a partir de cero

El exhorto para suspender la aplicación de la evaluación docente fue aprobado con 58 votos a favor, 33 en contra y 12 abstenciones, que fueron celebrados con un aplauso de la bancada de Morena.

Noticieros Televisa

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto