Conecta con nosotros

Resto del mundo

Muere “Buddy” el primer perro con COVID-19

Buddy, un perro de raza Pastor Alemán, fue el primero que resultó positivo por el coronavirus en Estados Unidos a mediados del mes de abril. El pasado 11 de julio murió.

La familia está completamente consternada por su pérdida. Los Mahoney era la familia de él en Staten Island Nueva York. «Era un amigo peludo del pastor alemán de 130 libras», dice Allison Mahoney. «Una buena calabaza pequeña. Solo desearía haberlo tenido por más tiempo».

Los registros médicos proporcionados por los Mahoneys y revisados para National Geographic por dos veterinarios que no participaron en su tratamiento indican que Buddy probablemente tenía linfoma, un tipo de cáncer. Esto explicaba los síntomas que tenía antes de morir. Ellos no sabían que el linfoma era considerado como la causa probable de sus síntomas hasta el día de su muerte.

Hasta ahora, la identidad de Buddy, los detalles de su caso y su muerte no eran públicos. Un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a principios de junio reveló su ubicación general (Staten Island, Nueva York), su raza (pastor alemán), su probable fuente de transmisión (un propietario COVID positivo) y su estado (se espera recuperar). Los registros públicos de las pocas otras mascotas que dieron positivo en los EE. UU. Son igualmente escasos.

Si bien más de cuatro millones de personas han sido diagnosticadas con COVID-19 en los Estados Unidos, menos de 25 mascotas lo han hecho.  «Le dices a la gente que tu perro era positivo y te miran [como si tuvieras] diez cabezas», dice Allison Mahoney.

La narrativa del coronavirus en animales hasta ahora ha sido consistente y estrecha: rara vez se ven afectados. Cuando contraen el virus, casi siempre es de un propietario. Tienen síntomas leves. Suelen recuperarse. En realidad, se sabe poco acerca de cómo el virus afecta al perro mascota promedio.

Cuando Buddy, que nunca había estado enfermo, desarrolló una mucosidad espesa en la nariz y comenzó a respirar con dificultad en abril, nadie excepto Robert Mahoney creía que el perro podría tener COVID-19.

Uno de los dueños sufrió del virus por tres semanas: estaba débil, tenía picazón en la garganta y había perdido el sentido del gusto. «Me llamaron en Pascua y me dijeron: ‘Por cierto, aquí está tu regalo de Pascua: eres positivo'», recuerda.

Cuentan que desde el 21 de abril al 15 de mayo, Buddy continuó perdiendo peso. Estaba más letárgico. Los Mahoney lo llevaron a tres veterinarios diferentes en Staten Island, ninguno de los cuales pensó que era probable el coronavirus. Le hicieron un ultrasonido y rayos X, que indicaban un agrandamiento del bazo y el hígado, y vio a un cardiólogo, que detectó un soplo cardíaco. El perro pasó dos semanas y media tomando antibióticos y dos medicamentos para el corazón. Luego le colocaron esteroides.Los médicos de Buddy aún dudaban que tuviera el coronavirus, y aún no habían identificado el linfoma como una causa probable de su enfermedad.

Fue en la tercera clínica veterinaria, Bay Street Animal Hospital, donde Mahoney finalmente pudo hacer que Buddy fuera examinado para detectar COVID-19. Eso fue el 15 de mayo, un mes después de que comenzaran los problemas respiratorios de Buddy.

El 2 de junio, el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York llamó a Mahoney para decirle que Buddy había contraído el virus. Confirmaron que las muestras originales de Buddy recolectadas el 15 de mayo por su veterinario fueron positivas para SARS-CoV-2, pero las muestras adicionales que recolectaron el 20 de mayo fueron negativas, lo que indica que el virus ya no estaba presente en el cuerpo del perro, un portavoz del departamento le dijo a National Geographic. Duke había dado negativo, pero tenía anticuerpos, lo que indica que había sido infectado en algún momento.

A principios de julio, Buddy comenzó a tener problemas para caminar. Cohen, el veterinario de Bay Street Animal Clinic, dijo que el enfoque de su equipo era tratar los síntomas de Buddy. «Sabemos que teníamos un paciente muy enfermo», dice, y agrega que la clínica solo estaba «involucrada periféricamente en el caso [SARS-CoV-2] de muchas maneras».

El 11 de julio encontraron a Buddy en la cocina arrojando sangre coagulada. La familia tomó la decisión de sacrificarlo. Buddy fue incinerado. Aún la familia se pregunta si el Covid-19 desempeñó un papel en la enfermedad mortal de Buddy.

La mayor parte de lo que se sabe sobre el coronavirus en animales de compañía proviene de investigaciones realizadas en perros y gatos en laboratorios, dice Elizabeth Lennon , veterinaria que se especializa en medicina interna en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania, quien revisó los registros médicos de Buddy para National Geographic. . El coronavirus en perros y gatos en el mundo real podría verse y actuar de manera diferente que en un laboratorio, y eso es lo que la investigación de Lennon está tratando de discernir.

Doce perros y al menos 10 gatos dieron positivo en los EE. UU. Los expertos involucrados en estos casos probablemente publicarán los detalles en revistas científicas en los próximos seis a 12 meses, dice, pero aunque la publicación de la investigación científica sobre COVID-19 en humanos generalmente ha sido acelerada, «en el lado veterinario de cosas, todavía no hemos visto esa aceleración «.

Lennon dice que según la investigación hasta ahora, las personas pueden sentirse bastante seguras de que los perros y gatos sanos no representan un gran riesgo de infección para los humanos o entre ellos en la mayoría de las situaciones.

Con información de National Geographic.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto