Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Mueren seis mexicanos cada hora por consumo de tabaco

Por padecimientos asociadas al tabaquismo, como males cardíacos, enfermedad pulmonar, cáncer de pulmón, derrame cerebral y neumonía, en el país se registran en promedio seis muertes cada hora, aseguró el Coordinador de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jesús Maya Mondragón.

Señaló que entre los males atribuibles al consumo de tabaco, que ocupan los primeros lugares de mortalidad, están la enfermedad isquémica de corazón y los tumores malignos de pulmón, bronquios y tráquea.

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, a conmemorarse mañana 31 de mayo, enfatizó que esta enfermedad causó en el país, sólo en 2017, más de 310 mil nuevos casos de padecimientos pulmonares, cardíacos, de tipo vascular-cerebral y diversos cánceres en pulmón, estómago, páncreas, hígado, colon y vejiga.

Por ello, dijo que a través de la estrategia PrevenIMSS se realizan más de 200 mil actividades educativas que pueden ser pláticas, talleres o cursos, con el objetivo de inhibir el consumo del tabaco, con mayor énfasis en la población de riesgo: niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
El doctor Maya Mondragón subrayó que las acciones de información del tabaquismo se inician desde la infancia, debido a que 10 por ciento de los fumadores comienzan con el hábito antes de los 11 años de edad y 50 por ciento lo hacen entre los 15 y 17 años; esto es que seis de cada 10 prueban los primeros cigarros antes de obtener la mayoría de edad y entre los principales motivos está la curiosidad, que haya fumadores en casa y por la influencia de amigos fumadores.

Adquirir el hábito del tabaco en la juventud predispone la aparición de enfermedades en una etapa más temprana de la vida, afirmó el especialista, y agregó que en las mujeres embarazadas que son fumadoras, componentes del cigarro como el monóxido de carbono y la nicotina interfieren con el suministro de oxígeno del feto, que pueden provocar aborto espontáneo, muerte intrauterina, bajo peso al nacimiento o que éste sea prematuro e incluso, muerte súbita del recién nacido.

Indicó que para realizar el diagnóstico oportuno e iniciar tratamiento es necesario clasificar a los pacientes: de uno a cinco cigarros al día se considera tabaquismo leve; entre seis y 15 cigarros, moderado, y 16 o más cigarros ya es tabaquismo severo. Incluso hay personas que fuman de dos a tres cajetillas al día, lo cual provoca que los diversos daños a la salud se desarrollen en menor tiempo.

También en el IMSS, por medio de cuestionarios, evaluación por el médico familiar y entrevistas con personal de Enfermería y Trabajo Social, se determina si la dependencia al tabaco es de tipo físico, psicológico o una combinación de ambos, además de buscar el diagnóstico de ansiedad y depresión, ya que, al tratar estas condiciones, hay una alta probabilidad de que la persona deje de fumar.

Una vez que se conocen las causas de por qué el derechohabiente fuma y se determina su grado de dependencia, dijo, el personal del Instituto realiza acciones de consejería para quienes tienen tabaquismo leve, a fin de convencerlos de que dejen de fumar y que conozcan los beneficios en su salud al abandonar el hábito.

El doctor Maya Mondragón indicó que para los fumadores moderados y severos, el Seguro Social cuenta con estudios radiológicos de tórax y espirometría, para identificar el grado de daño en la salud de los pacientes. A la par del tratamiento que inicia el médico familiar, los pacientes son derivados a los Centros de Integración Juvenil para complementar su rehabilitación.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto