Conecta con nosotros

Resto del mundo

Mujer vive con cucaracha en el oído durante nueve días

Una mujer de Melbourne, Florida, se despertó una mañana y se encontró con dos patas de una cucaracha voladora incrustada en su oído, comenzando un mal día que culminó en el hospital.

Kattie Holey, una estadunidense de 29 años, fue llevada al hospital y los médicos pensaron que habían eliminado la cucaracha tras administrarle un medicamento para matarla. La mujer contó que el horrible encuentro ocurrió solo un par de meses después de comprar su primera casa con su esposo.

Los doctores tuvieron que eliminar el insecto pieza por pieza, sacando las patas y el cuerpo. Desafortunadamente, nueve días después, la mujer descubrió que le quedaban más piezas del insecto en el oído. Otro médico pudo sacar la cabeza, parte del torso y las antenas del insecto.
«Sentir una cucaracha en la agonía de la muerte, alojada en una parte muy sensible, es inexplicable”, señaló Holley, según el diario Sun Sentinel, al comentar que aún experimentaba dolor.
Según Holley, su médico le dijo que ella no está sola en este extraño encuentro. «Veo esto muy a menudo al menos una vez al mes”.

La mujer comentó que el médico le platicó que ella era la segunda paciente de ese día con el mismo caso.

Desde que la experiencia de Holley se conoció se ha hecho viral, y las personas se han estado preguntando si ella tiene un canal auditivo más grande de lo normal, pero Holley dice que no.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto