Conecta con nosotros

Acontecer

Mujeres se imponen en carreras mejor pagadas

En México, el porcentaje de los jóvenes que acceden a la educación superior y que eligen carreras de ciencias, manufactura o ingeniería es de 22 por ciento lo que prácticamente duplica el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se ubica en 14 por ciento.

De manera paralela, cerca de un tercio de los estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción son mujeres, cinco punto porcentuales por encima del promedio de la OCDE.

Es decir, mientras el 29 por ciento de las mujeres que llega al nivel educativo superior eligen una de esas carreras, el promedio de la OCDE es de 24 por ciento; y en el caso de las ciencias la diferencia es todavía mayor, ya que mientras 46 por ciento de las mujeres opta por una licenciatura relacionada con las ciencias el promedio de la organización es de 39 por ciento.

Así lo revela el Panorama de la Educación 2015 de la OCDE que se presenta hoy y que muestra que las mexicanas están ya equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido en el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres.

“Esto no lo creeríamos si no fuera que lo está diciendo el Panorama de la Educación, que las mujeres mexicanas escogen en un mayor porcentaje estas carreras que son mejor pagadas y que explican en muchos sentidos las diferencias de género en los países OCDE”, dijo Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE.

Esto es muestra, consideró, del esfuerzo por motivar a las familias a que inviertan en la educación de las niñas mexicanas.

“Y se ve también en esta otra cuestión que es del hecho de que estén a la par con los niños cuando escogen carreras relacionadas con ciencias, matemáticas y manufacturas”, expuso.

Si bien en México todavía un gran porcentaje de los jóvenes sigue enfocándose a carreras humanitarias, planteó que en la medida en que se reconoce que las carreras más técnicas tienen un futuro más promisorio ha habido un avance de los chicos que están optando por estas disciplinas.

“Quiere decir que los chicos ya están escuchando los llamados del mercado, justamente de que si escogen las ciencias sociales, pues van a tener que buscar alguna ocupación que no esté relacionada, porque no es lo que está demandando el mercado”, indicó.

En este contexto señaló que la pertinencia entre lo que se está estudiando y lo que demanda el mercado laboral sigue siendo un dolor de cabeza para todos los países de la OCDE, incluso, para los más avanzados.

Al presentar los datos más sobresalientes del informe anual, Ramos planteó que México está registrando avances importantes en materia educativa. “Estas mejoras pueden considerarse y acelerarse aún más con la correcta implementación de la Reforma Educativa”, expuso.

Aclaró, sin embargo, que aún quedan por delante esfuerzos para que el país alcance los promedios no sólo de los países de la OCDE, sino de naciones como Brasil y Colombia que ahora mismo tienen un porcentaje más alto de su población en niveles medios superiores comparado con México.

De acuerdo con el reporte, el porcentaje de las personas de 25 a 34 años con educación terciaria aumentó 8 porcentuales entre 2000 y 2014 al pasar de 17 a 25 por ciento, pero el promedio de los países de la OCDE fue todavía mayor al crecer de 26 a 41 por ciento, es decir, 15 puntos porcentuales.

Mientras que en el caso de la educación media superior el crecimiento también fue de 8 puntos porcentuales entre 2005 y 2012 en la población de mexicanos de 25 a 34 años al pasar de 38 a 46 por ciento lo que aún está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE que es de 83 por ciento y de Brasil con 60 por ciento y Colombia con 70 por ciento.

Ahora mismo en México se espera que 38 por ciento de los jóvenes ingresen a la educación terciaria en el transcurso de su vida, en comparación con el porcentaje de la OCDE que es de 67 por ciento

La diferencia se acrecienta en los niveles más avanzados. Por ejemplo, mientras que se estima que cerca de 4 por ciento de los jóvenes mexicanos obtendrá un título de maestría en su vida, el promedio de la OCDE llega a 22 por ciento.

Fuente Exelsior

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto