Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Nace bebé a los 5 meses de gestación con 400 gramos de peso y sobrevive

Valentina es un ejemplo de amor a la vida. Nació a las 25 semanas de gestación, cuando su madre, Guadalupe Sánchez Aguilar, presentó una ruptura de membrana, provocando su nacimiento, con sólo 400 gramos de peso, en la Clínica 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Valentina era el nombre destinado para ella y el principio de su vida determinó que era el ideal, contra todo pronóstico ella se aferró a la vida. Los médicos sólo le daban dos horas de vida, pero al pasar este tiempo, la pequeña requería un hospital de alta especialidad.
“Cuando los doctores deciden que no podían esperar más porque estaba perdiendo mucho líquido, ya tenía tres días internada… me bajaron al área de tococirugía y el médico encargado dijo que me iban a hacer una cesárea para que la bebé no sufriera. Pero, como estuve mucho tiempo, llegaron las del turno de la tarde y me dijeron que sería parto porque de todas formas mi bebé no iba a vivir”.
“Me dieron la oxitocina para provocarme el parto, dicen que son muy dolorosas las contracciones provocadas, pero creo que a mí me dolía más el alma… porque no me dolió tanto. Ya que nació, me la mostraron y me dijeron que le daban dos horas de vida, porque pesaba 400 gramos. Me pasaron a la sala de recuperación y toda la noche pensé que mi bebé estaba muerta”.
Las buenas noticias llegaron a la mañana siguiente, el padre de Valentina, le informó a Lupita que la bebé seguía con vida, ya respiraba por si misma y fue pasada al área de Cuidados Intensivos Neonatales.
“El primer mes era clave, entonces cuando no podía estar con mi bebé, porque sólo hay dos horas de visita al día, yo estaba con los nervios. Si mi celular sonaba y era un número que no conocía, me asustaba mucho. El pronóstico para Valentina siempre fue la muerte”.
Esta pequeña es un caso excepcional, superó todas las complicaciones, fue ganando peso y reaccionó a los tratamientos.
Según El Informador, cuatro meses fue la estadía de Valentina en el hospital, fue dada de alta pesando dos kilos 100 gramos. Hoy ya tiene cinco meses de edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que en un año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés prematuros y, en 2015, murieron un millón.
Con pocas posibilidades de sobrevivir
La OMS clasifica a los bebés prematuros en tres grupos: extremos, nacidos antes de las 28 semanas de embarazo; muy prematuros, entre las 28 y antes de las 32 semanas, y moderados a tardíos, entre las 32 y las 37 semanas.
Valentina fue prematura extrema y además su peso era bajo. Para 25 semanas de gestación, debería pesar 600 gramos.
“Sólo el 11% de los bebés con el peso y las semanas de Valentina sobrevive, pero eso es en países de primer mundo y en clínicas de tercer nivel. Aquí, en México ella es la segunda que sobrevive y es un caso único en Jalisco”, comentó Ana Araceli Flores López, jefa de Pediatría de la Clínica 110.
“Valentina tuvo todas las complicaciones inmediatas que un bebé de esas características tiene, entonces, realmente, es una guerrera. Los médicos siempre ponemos todo nuestro empeño, pero también depende de la fuerza de ese organismo, que es increíble porque con el peso que Valentina tenía, lo consiguió y lo logró”.
La lucha de Valentina no fue fácil, sufrió infecciones intrahospitalarias, enterocolitis necrosante (inflamación del intestino), retinopatía del prematuro (para la que necesitó cirugía), hemorragia pulmonar, colapso de pulmón y perforación del intestino por la ventilación mecánica.
“Yo estoy muy agradecida porque, a pesar de las carencias que tiene el IMSS, sacaron adelante a Valentina… siempre la cuidaron”, declaró Guadalupe Sánchez Aguilar.

Fuente: El Debate

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto