Conecta con nosotros

México

Ni se vende ni se rifa: ONU lanzó licitación para impulsar la venta del avión presidencial

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha pasado más de dos años intentando cumplir una de las promesas más fuertes del ejecutivo mexicano: vender el avión presidencial. Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado un comprador y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) decidió lanzar una licitación que apoye y agilice el proceso de compra.

El precio actual del avión es de 2,286 millones 17,512.15 pesos mexicanos, pero, ante la poca demanda que ha tenido la aeronave, la ONU generó la licitación con el número ITC/2021/19079 con el objetivo de encontrar y recomendar potenciales compradores.

De acuerdo con el periódico El Universal, otro de los objetivos es “contratar un tercero especializado en la comercialización de aeronaves ejecutivas en el mercado aeronáutico nacional o internacional”.

Para realizar la contratación se harán dos etapas: una investigación de mercado y la comercialización. En ellas será el contratista que ayudará a encontrar a los compradores con mejores condiciones del mercado.

La ONU esta intentado estimular la venta de la aeronave (Foto: Cortesía Presidencia)La ONU esta intentado estimular la venta de la aeronave (Foto: Cortesía Presidencia)

Al contratista, aseguró el medio mexicano, también se le atribuirá la promoción y publicidad del avión presidencial al interior y exterior de México e, incluso, la identificación de alternativas viables para su enajenación.

El procedimiento para esta parte será “solicitar la Carta de Intención de Compra a los posibles interesados en el avión. Dicha Carta de Intención deberá estar acompañada de la documentación financiera, legal y administrativa que respalde la oferta presentada. Toda la documentación que sea solicitada por el contratista al posible interesado será revisada y validad por la UNOPS”, recalca el documento.

Con esto, el contratista deberá identificar aquellas propuestas financieramente viable y aquellas que hayan alcanzado el precio mínimo de venta del avión. Una vez que una de las propuestas sea aprobada por la UNOPS, esta le será enviada al gobierno de México, quién deberá aceptarla para continuar con el proceso.

Es importante también que en la venta esté por medio “la aceptación de la oferta y venta del avión por parte del Gobierno de México, pues deberá firmarse el contrato de compraventa que indicará el precio de venta y el monto a pagar para el contratista”

Desde marzo de 2019, la ONU) anunció en su página de proveedores la subasta global del avión presidencial que decidió vender el presidente al llegar a su gobierno.

El presidente de México ha intentado vender y rifar el avión presidencial (Foto: Reuters / Henry Romero)
El presidente de México ha intentado vender y rifar el avión presidencial (Foto: Reuters / Henry Romero)

El anuncio fue publicado este miércoles en eportal de la agencia United Nation Global Market (UNGM) con la referencia RFQ/2019/9090. Según la información del sitio, la licitación del Boeing 787-8, conocido como “José María Morelos y Pavón”, permanecerá abierta hasta las 23:00 horas del próximo 15 de abril.

Además de señalar las especificaciones técnicas de la aeronave, que utilizó la matrícula TP 01 hasta el 1 de diciembre de 2018, el gobierno facilitó distintas fotografías del interior y el exterior de la aeronave.

En las imágenes que se anexaron junto al anuncio de venta, se aprecian los baños revestidos de mármol y distintas áreas del Boeing, que cuenta con un dormitorio presidencial y adornos con sellos oficiales del gobierno mexicano.

El mandatario Andrés Manuel López Obrador ha buscado venderlo y ha mencionado que su gobierno está reparando un daño que hicieron las anteriores administraciones, al comprar un avión como ese, que si bien va a significar una pérdida con su venta, sería mayor el costo de quedarse con la aeronave.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto