Una gran cantidad de internautas opinan que la Fiscalía busca revictimizar a María Ángela para restarle credibilidad y cerrar el caso lo más pronto posible. Sin embargo, fue el grupo feminista quien denunció a la joven quien ahora denuncia su incapacidad mental.
También hay quienes señalan que la joven que aparece en los videos presentados por la FGJ-CDMXpuede no ser María Ángela, debido a que la descripción en la ficha de desaparición de la adolescente y las fotos compartidas por su familia, no coinciden con las imágenes dadas a conocer por las autoridades.
De acuerdo con el funcionario, el 19 de enero, la menor fue vista por última vez en el Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes. Su madre, al no localizar a María Ángela tras acudir al sanitario, solicitó apoyo a personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para su búsqueda en la zona.
Esa misma tarde, la menor fue vista en un campamento, ubicado en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, hasta que una integrante de esa organización social le brindó alojamiento y alimento en un domicilio particular de Nezahualcóyotl, Estado de México, toda vez que ella misma solicitó el apoyo.
En videos presentados por la fiscalía local, se observa a María Ángela y a otra mujer adulta caminar por calles del centro histórico y después en calles de la colonia Juárez Pantitlán.
“Al día siguiente, 20 de enero, (María Ángela y la integrante de la colectiva) volvieron al campamento ubicado en la zona de la Alameda Central, donde la adolescente permaneció la mayor parte del día y realizó algunos desplazamientos por inmediaciones del lugar. “ explicó.
Ulises Lara agregó que para el 21 de enero, cuando el caso de María Ángela fue expuesto en redes sociales y medios de comunicación, las integrantes del colectivo dieron vista a la comisión de búsqueda de personas respecto a la identidad de la persona que les acompañaba, sin embargo –reportaron– la jóven desapareció de nuevo del lugar, hasta que solicitó apoyo en un establecimiento comercial en Nezahualcóyotl, donde fue rescatada y trasladada a la capital para reunirse con su familia
“Es importante mencionar que, durante su estancia en el campamento, la joven refirió a una de las integrantes que tenía la intención de visitar a una persona en un domicilio localizado en las inmediaciones del sitio donde fue ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl”, señaló
La fiscalía descartó que María Ángela haya sido víctima de algún delito o que haya presentado golpes.
Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025
Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.
“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.
Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.
Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.
La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.
Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones