Conecta con nosotros

México

¿“Niños y niñas” o solamente “niños”? por Marian Quintana

Cuando el lenguaje incluyente se excluye a sí mismo

Hace unos días, al recoger a mi hijo de dos años en su escuela, se me informó que podemos donar juguetes para que se utilicen en el patio durante los recreos. Le pregunté a mi hijo “¿estás de acuerdo en que traigamos algunos de los juguetes que hay en casa a la escuela para que los usen -ojo- todos los niños?” Y me responde “Y LOS USEN TODAS LAS NIÑAS” (él es muy efusivo), a lo que respondí “¡Claro, gracias! todos los niños y todas las niñas” y terminó diciéndome “y todas las mamás y todos los papás”.

Mi hijo Noa

Después de esa corta conversación no pude dejar de reflexionar acerca de los usos del lenguaje, y me pareció del todo interesante darme cuenta que en sus inicios nuestro lenguaje, al menos el de mi hijo, es incluyente o no sexista de manera natural. A partir de que desde temprana edad empezamos a distinguir las diferencias de género no podemos generalizar hacia un lado o al otro. Me parece que resultaría totalmente absurdo, al menos para la Marian de dos o tres años, tratar de comprender que habiendo ya aprendido a identificar las diferencias, cuando se trate de niñas y niños se nos generalice en masculino. La verdad es que no recuerdo en qué momento de mi infancia se ancló en mi mente de manera inconsciente que cuando se llamaba a los niños yo también debía atender, mas cuando se llamaba a las niñas solo se referían a nosotras. No pudo haber sido de manera consciente, pues siendo como siempre he sido habría preguntado el porqué y la justificación de que es por fines prácticos no podría haberme convencido de aceptar que me llamaran “niño”.

La Real Academia Española (RAE) como institución no debe haber tenido nunca este tipo de cuestionamientos, porque no tuvo infancia. De hecho, fue fundada en 1713 en España por iniciativa del entonces marqués de Villena Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga quien seguramente tampoco tuvo este tipo de cuestionamientos, pues en su época era lógico pluralizar en masculino ya que las mujeres no participaban en la vida pública ni tenían acceso a la educación. En pocas palabras: lo que hacían los hombres y los espacios que ocupaban no lo hacían ni los ocupaban las mujeres. Desde su fundación, “un total de treinta directores han regido los destinos de la RAE…” (www.rae.es), como dice “directores” y la Academia está a favor de generalizar en masculino, pues no podía saber si de treinta alguna ha sido mujer, entonces investigué y ni una sola mujer la ha dirigido en trescientos años. “Limpia, fija y da esplendor” lee su lema, a mí más que esplendor me sembró duda su propia utilización del idioma. Lo volví a experimentar al leer “miembros” y “académicos”, así que de nuevo investigué y después de leer los cuatrocientos ochenta y tres nombres desde 1713 a la fecha, a menos de que Antonio María sea nombre femenino, fue hasta 1979 en que una mujer, la escritora Carmen Conde Abellán, formó parte activa y reconocida de la RAE. A partir de ahí solo diez mujeres más han pertenecido.

“La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje…” , es parte de la justificación, pero no se queden con este extracto, les invito a leer el escrito completo, y en especial el informe sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Todo lo encuentran en la misma página web.

Como nota curiosa: consulté el Diccionario de la Lengua Española, el que avala la RAE, y aparece definición para economía animal, cerrada, de escala, del bienestar, de mercado, dirigida, mixta, planificada, política, y sumergida, sin embargo no existe definición para economía del lenguaje o economía lingüística en su propio diccionario.

Sé que hay resistencia al lenguaje no sexista, hay quienes están en desacuerdo y quienes estamos de acuerdo, aunque a mí se me escape muy seguido. Mi tendencia antes de decir sí o no, es tratar de encontrar los porqués. Últimamente he estado leyendo a quienes están en contra escudarse bajo el manto inmaculado de la Real Academia, ello fue lo que me motivó a escarbar en sus explicaciones.

Para finalizar: Yo no sé exactamente cuándo fue que mi lenguaje infantil incluyente se excluyó a sí mismo, lo que sí sé ahora es que si a un niño de dos años la distinción en el lenguaje no le genera dificultades sintácticas ni de concordancia, por el contrario le brinda claridad en sus conceptos, es más sencillo adaptar el mío que confundirle y complicarle el suyo. He ahí otra justificación para el lenguaje incluyente examinada también con fines prácticos.

Mañana es el Día Internacional de la Mujer. Conmemoremos a todas aquellas valientes mujeres que han luchado por que todos los derechos humanos sean para todas.

Gracias por leerme. Hasta la próxima.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto