Conecta con nosotros

Slider Principal

“No es justo”: México planteará ante el Consejo de Seguridad de la ONU el acaparamiento de vacunas contra Covid-19

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció que este miércoles se presentará ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la posición de México y América Latina respecto al acaparamiento que se está dando en el mundo de las vacunas contra el COVID-19 por parte de los países productores de las mismas. Señaló que “no es justo”.

“Mañana vamos a presentar en el Consejo de Seguridad la posición de México y América Latina, en el Consejo de Seguridad de la ONU, respecto a lo que está ocurriendo en el mundo, la desigualdad, la inequidad que hay en el acceso a las vacunas; cómo los países que las producen tienen tasas de vacunación muy altas y América Latina y el Caribe mucho menores, mañana lo vamos a plantear en el consejo de seguridad , porque no es justo”, indicó el canciller.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, este lunes en su conferencia de prensa sostuvo que la ONU debería convocar una “reunión urgente” para abordar el “acaparamiento de vacunas” contra la covid-19 llevado a cabo por los países donde están los laboratorios.

“Y así como la patria es primero, la vacuna es primero, o sea, de que se va a vacunar a la gente, se va a vacunar a la gente. Ya tenemos la vacuna.

Nos cuesta mucho conseguirla porque sí hay mucha demanda, es poca la producción, los gobiernos que producen las vacunas se las guardan. Por ejemplo, Pfizer todo lo que produce en Estados Unidos es para Estados Unidos. Nosotros, la vacuna Pfizer la recibimos del Bélgica, sí ¿verdad? Aun cuando hay fábricas de Pfizer en Estados Unidos, ellos no pueden utilizar esas vacunas, nosotros las traemos.

Y se tuvo que hablar con la Unión Europea, porque también querían que no salieran de Europa, que es algo que debe de ver la ONU, aprovecho, tiene que llamar a una reunión urgente para que no haya acaparamiento de vacunas, porque faltan muchos países que no tienen acceso, que no tienen posibilidad”, indicó el mandatario mexicano.

Además, pidió que se apliquen “mecanismos” para que se cumpla la resolución que aprobó el año pasado la ONU por iniciativa de México para promover el acceso equitativo a vacunas y medicamentos durante la pandemia.

“Y que se apure el mecanismo que se creó a propuesta de una resolución de México que fue aprobada por unanimidad, casi por unanimidad, para que la ONU concentrara vacunas de todas las farmacéuticas y pudiese la ONU ofrecer esas vacunas a todos los países”, expresó López Obrador.

Después de varias semanas con el plan de vacunación estancado, México puso en marcha este lunes la vacunación de adultos mayores de 60 años en 333 municipios de los 32 estados del país gracias a la llegada el domingo de un cargamento de 870.000 vacunas de AstraZeneca desde India.

El jefe de Estado mexicano admitió que al Gobierno le “cuesta mucho” conseguir las vacunas porque “hay mucha demanda, hay poca producción y los Gobiernos que producen vacunas se las guardan”.

“Por ejemplo, Pfizer todo lo que produce en Estados Unidos, es para Estados Unidos. Nosotros las recibimos de Bélgica, aún cuando hay fábricas en Estados Unidos”, explicó.

También dijo que “se tuvo que hablar” con la Unión Europea (UE) porque “no querían que salieran (las vacunas) de Europa”.

A finales de enero, a raíz de los retrasos en envíos de la vacuna, la Comisión Europea estableció solicitudes para la exportación de fármacos, si bien el 9 de febrero garantizó que autorizará todos los envíos hacia México.

México, de 126 millones de habitantes, tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de Pfizer, 79,4 millones de AstraZeneca, 35 millones de CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, un millón de la china Sinovac y 51,1 millones de la plataforma Covax de la OMS.

Pero, tras varios retrasos, ha aplicado por ahora 870.000 vacunas de Pfizer y sólo 86.000 personas han recibido las dos dosis necesarias para la inmunidad.

López Obrador agradeció al Gobierno de India y a su primer ministro, Narendra Modi, por haber autorizado el envío de vacunas de AstraZeneca con las que se comenzó este lunes a vacunar a adultos mayores.

“Se les hizo la solicitud y decidieron enviarnos las vacunas, cosa que agradecemos”, dijo López Obrador, quien puso en valor que la India lo autorizó a pesar de necesitar vacunas para sus 1.300 millones de habitantes.

Este lunes 15 de febrero inició en México la fase 2 del Plan Nacional de Vacunación que contempla a adultos mayores. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que en el primer día de vacunación a adultos mayores se aplicaron 813. 785 dosis, en 30 estados, en 539 centros de vacunación.

El funcionario de Salud explicó que se aplicó un poco más del 10% de las vacunas de AstraZeneca que llegaron este domingo a México, por lo que dijo, de seguir así, “en 10 días o menos”, se habrá utilizado por completo.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto