Conecta con nosotros

México

No habrá grito en Chihuahua; Siete estados cancelaron las fiestas patrias: el Grito de Independencia sigue en pie en seis entidades pese al Covid

 

Por segunda ocasión, el tradicional Grito de Independencia se celebrará en medio del silencio en al menos 10 entidades del país: Baja California, Chiapas, Colima, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán, donde los gobernadores han anunciado que el festejo se realizará sin la presencia del púbico.

En la celebración de este 15 y 16 de septiembre cada gobernador y alcalde decidió cómo se efectuaría. En el caso de los estados de Sinaloa, Campeche, Puebla, Durango, Coahuila y Aguascalientes, los festejos serán con público. En tanto, las entidades de Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Nuevo Léon, Querétaro y Oaxaca, el grito será cancelado debido a la pandemia por la Covid-19.

En la capital mexicana, las autoridades informaron que las alcaldías Cuauhtémoc, Coyoacán y Benito Juárez cancelaran los eventos. Las demarcaciones como Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Iztacalco, Magdalena Contreras y Tlalpan las celebraciones serán de manera virtual. Sólo Venustiano Carranza y Milpa Alta tendrán previsto el Grito de Dolores con Público. El resto de las alcaldías, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Xochimilco faltan por definir.

El festejo del 15 de septiembre recrea la noche en que Miguel Hidalgo llamó desde la parroquia de Dolores (en Guanajuato) a que los habitantes se levantaran en armas contra los españoles, lo que marcó el inició del movimiento independentista en 1810. La celebración se lleva a cabo desde el año 1812 —un año después del fusilamiento de Miguel Hidalgo—.

El año pasado, en medio de la pandemia, Andrés Manuel López Obrador celebró la fiesta de Independencia frente al Zócalo vacío. El coronavirus ha impedido que se reúnan las miles de personas que acostumbraban la noche del 15 de septiembre.

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto